TT Ads

Por: Equipo Periodístico de Radio Sur

Café Temático Sin Visa – Escuela de baile

En un especial de “Buenas Veci” de Radio Sur 106.4 FM, el equipo se trasladó a la localidad de Chapinero, en el barrio Quinta Camacho, para explorar un universo de historias que convergen en Sin Visa, Café, una academia de salsa y café temático cultural. Este sábado, el programa se centró en la vitalidad de la economía popular colombiana, ejemplificada por negocios innovadores como este, donde “se baila salsa y se toma café”.

La Radiografía de la Economía Popular

La emisión arrancó con un editorial de Nicolás Rojas, quien destacó una noticia crucial para la economía popular: la presentación del Sistema Integrado de la Economía Popular (SIEP) por parte del DANE a comienzos de la semana. Este avance es fundamental para la creación de políticas públicas dirigidas a tenderos y pequeños comerciantes.

Desiree Diaz dialoga con Nicolás Rojas sobre el Sistema Integrado de la Economía Popular (SIEP)

Según el DANE, existen 5 millones de micronegocios en Colombia (aquellos con menos de nueve empleados). Estos negocios emplean a cerca de 6.5 millones de personas, lo que equivale al 13% de la fuerza laboral colombiana, convirtiendo a la economía popular en el principal empleador del país.

La economía popular abarca desde tiendas y carnicerías hasta pequeñas industrias. La importancia de este trabajo estadístico, el primero de su tipo en más de 30 años, radica en que permite un diagnóstico adecuado. Tal como un médico necesita estudios para curar a un paciente, el Estado necesita estas estadísticas para ofrecer mejores oportunidades, acceso al crédito e inversión a los comerciantes. Sin un buen diagnóstico, se corre el riesgo de “matar al paciente”.

El estudio estadístico ofrece cobertura casi nacional, abarcando 24 ciudades y sus áreas rurales, siendo una herramienta vital no solo para el gobierno nacional, sino también para las administraciones municipales y departamentales.

La Voz de los Tenderos: Contar con, no solo Contar a

Héctor Galindo, de la Mesa Nacional de Tenderos, celebró la realización del Censo Económico Nacional Urbano y el lanzamiento del SIEF. La principal conclusión de su conversatorio con el DANE fue: “era muy bueno contar a los tenderos, pero que era más importante contar con los tenderos”.

Desiree Diaz conversa con Héctor Galindo sobre el Censo Económico Nacional Urbano.

Los datos confirman que más de 5.2 millones de establecimientos de comercio generan ingresos y empleo para más de 6 millones de familias, consolidando a la economía popular como la fuerza económica más importante para la comercialización de la canasta básica. Galindo, quien representa a la Federación de Tenderos y Comerciantes de la Economía Popular, enfatizó que hacer empresa sin estudios de mercado y capital previo es un acto “titánico”.

A pesar del esfuerzo, existe una queja generalizada: el Estado se enfoca en ofrecer “cursitos y capacitaciones” en lugar de apoyos concretos en inversión, crédito y fortalecimiento contable y digital. Galindo insistió en la necesidad de trabajar en la asociatividad, pues la unión hace la fuerza, y en racionalizar las normas que dificultan la formalización, señalando que el 60% de la economía es informal debido a que “toca cumplir 17 normas”. También manifestó su preocupación por las cifras de extorsión y violencia que afectan a los tenderos en diversos departamentos.

Sin visa: Un Sueño Latino en Quinta Camacho

Desiree Diaz entrevista a Javier Puentes sobre como nace Sin Visa, café Temático y escuela de Salsa.

El propietario y publicista de profesión, Javier Puentes, explicó que Sin visa (ubicada en la Calle 71 con Carrera 11) surgió de un sueño familiar. Como publicista y fotógrafo, amante de la salsa y los ritmos latinos, decidió transformar una academia de baile que iba a cerrar en un centro cultural completo. Su socia y expareja, a quien conoció en Cuba, es de la zona cafetera, uniendo así la pasión por el baile y el café de origen.

Sin visa se enorgullece de ser pionera en este esquema híbrido, ofreciendo no solo clases de baile (Son de Habana, marca propia) sino también gastronomía latinoamericana (sándwiches mexicanos, colombianos, argentinos) y experiencias de café de origen (Huila, Eje Cafetero, Aguadascaldas, Santander).

Este espacio, que lleva 10 años funcionando, es un lugar de conexión. La clientela es variada, incluyendo extranjeros (30% de los estudiantes son de Europa y Estados Unidos), y un mercado ejecutivo de alto nivel (ingenieros, financieros, publicistas) que aprovecha el “networking” en esta zona conocida como la “pequeña Europa” de Bogotá. Puentes destacó el rol terapéutico del baile, ayudando a las personas a canalizar el estrés, olvidar problemas emocionales, y soltar las “malas vibras” a través del ejercicio cardiovascular.

Un Cocktail de Ritmos: Los Estilos de la Salsa

Javier Puentes también brindó una clase magistral sobre la historia de la salsa. Aunque la salsa es un solo estilo musical, nacida de la migración de músicos cubanos a Nueva York en los años 40 y 50, influenciada por el Latin jazz, el mambo y la música puertorriqueña, se popularizó como “salsa” por Johnny Pacheco de la Fania, quien la describió como una mezcla “visceral”.

Existen varios estilos de baile internacionales:

Salsa Casino (Estilo Cubano): Se baila con el ritmo de la Timba, que es una mezcla de son, chachachá y rumba.

Estilo Línea (Nueva York, Los Ángeles, Puerto Rico): Se diferencia por los tiempos musicales en que se baila.

Estilo Caleño: Destaca por la velocidad, las acrobacias y la resistencia de los bailarines, siendo un referente a nivel mundial.

Estilo Bogotano: Un estilo popular y tradicional con herencia de la cumbia, que tuvo su apogeo en los años 80.

Fortaleciendo el Tejido Comunitario en Ciudad Bolívar

Marisol, de la Fundación Escuela 10 en Cultura, se unió a la conversación desde la localidad de Ciudad Bolívar. La fundación trabaja en programas de reactivación económica para negocios de barrio, lamentando la pérdida de la tradición de zapateros y carpinteros, y la fuerte competencia de grandes almacenes como Ara y D1.

Marisol, administradora y docente, ofrece capacitaciones a tenderos en emprendimiento, contabilidad y mercadeo. Su propuesta, que incluye el programa “Rosita la aprendiza educadora” y “la supertienda nano”, busca mejorar el servicio al cliente y enfocarse en la salud mental, un tema que afecta a toda la comunidad y, por ende, a los negocios.

Promociones y Contacto

Javier Puentes, en agradecimiento al apoyo al pequeño comercio, ofreció dos promociones a los oyentes de Radio Sur 106.4 FM:

1. Un 20% de descuento en planes para quienes mencionen haber escuchado la emisora.

2. Una clase de cortesía con asesoría y evaluación para los 10 primeros seguidores que escriban por interno a sus redes sociales.

Contacto Sin visa/Son de Habana:

• Dirección: Calle 71 con Carrera 11, Quinta Camacho, Localidad de Chapinero.

• Instagram del café cultural: @sin.visa.

• Instagram de la academia de baile: @sondiavana.

El mensaje final de Javier Puentes fue un llamado a la comunidad: “No nos olvidemos que somos somos Latinoamérica, somos Suramérica, somos Colombia, somos Bogotá, y promocionarnos, sentirnos orgullosos realmente de lo que tenemos”.

Equipo de producción de Buenas Veci con Javier Palacios y la líder de Ciudad Bolívar Marisol Suárez de la Fundación Escuela 10 de Ciudad Bolívar.

TT Ads