TT Ads

Por: RadioSur 106.4 FM

El pasado miércoles 17 de septiembre de 2025, la Gran Logia de Colombia se convirtió en el epicentro de un profundo conversatorio sobre sus tradiciones, su rol contemporáneo y los imaginarios que la rodean. El evento, celebrado en el auditorio Santander de la institución, fue transmitido en vivo por Radio Sur 106.4 FM, dentro del especial “El Aprendiz: Mitos y Realidades de la Masonería”, que se emite habitualmente los miércoles de 7 a 8 p.m..

Transmisión de RadioSur 106.4 FM desde la Gran Logia de Colombia. En la foto el Maestro Masón Gabriel Naranjo y la Maestra Masona Margarita Rojas Blanco

La noche inició con una muestra artística “masónicamente realizada” por el grupo de músicos masones, destacando la participación de Elian Peñaranda, estudiante de noveno semestre de la Universidad Distrital Francisco José Caldas, quien ofreció un abrebocas musical con una obra solista para clarinete.

La Masonería Moderna: Una Conferencia en Cinco Ejes

La conferencia principal, titulada “La Masonería Moderna”, estuvo dividida en cinco partes clave: orígenes e historia breve, estructura organizativa y sus símbolos, actividad contemporánea, retos y modernización, y un ejercicio conclusivo.

El panel de ponentes estuvo conformado por destacadas figuras. Entre ellos, el Venerable Hermano Gabriel Naranjo, ingeniero mecánico, profesor universitario, y ex-Venerable Maestro de la Respetable Logia La Armonía número 39 de Medellín. También participó el Hermano Alfredo Lozano Perilla, economista, masón operativo y especulativo, miembro de la Comisión Litúrgica de la Gran Logia Masónica de Colombia.

Como invitada especial, se presentó la Hermana Margarita Rojas Blanco, gerente social y de sostenibilidad, experta en asuntos públicos y desarrollo sostenible, quien ha trabajado en la ONU y la Presidencia de la República de Colombia. La Hermana Margarita, Gran Canciller de la Gran Logia Central de Colombia (periodo 2025-2027), destacó que su presencia refuta el imaginario popular de que la Masonería es un asunto exclusivamente de hombres.

De la Operatividad a la Especulación

Participantes de la conferencia en el Salón Santander de la Gran Logía de Colombia

Los ponentes abordaron los orígenes de la Masonería, describiéndola como una institución fraternal de seres humanos, cuyo objetivo es el perfeccionamiento personal para que el entorno social sea mejor. Sus raíces se encuentran en los gremios de canteros medievales y de otros artesanos (carpinteros, obreros), cuyas guildas son la primigenia de las cámaras de comercio.

Históricamente, los constructores se reunían en logias (habitáculos) para trabajar y guardar el secreto profesional de la construcción de las grandes catedrales, manejando tres niveles: aprendiz (obrero raso), compañero (ayudante que pulía piedras) y maestro. Este trabajo se realizaba lejos de la familia, pero el pago era enviado a ellas por mensajeros, incluso en forma de sal (origen de la palabra “salario”).

El punto de inflexión fue la fundación de la Primera Gran Logia en Londres en 1717 (aunque algunos historiadores debaten si el origen especulativo se remonta a 1721). En ese momento, la institución transicionó de ser operativa a especulativa, enfocándose en el desarrollo personal e intelectual. La expansión de la Masonería en Europa y América entre los siglos XVIII y XIX se sustentó en los principios fundamentales de la Masonería universal: Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Símbolos, Diversidad y Filantropía

Un punto crucial del conversatorio fue desmitificar la naturaleza de la Orden. El masón es un libre pensador, y la Masonería respeta profundamente todas las religiones, sin entrar en discusiones religiosas ni políticas. Se aclaró que el concepto de Gran Arquitecto del Universo es un referente filosófico que abarca a todos, independientemente de su credo (agnósticos, judíos, evangélicos, musulmanes).

Los símbolos centrales que identifican a la Masonería universal son la Escuadra y el Compás, herramientas de los constructores operativos que representan la rectitud y la geometría perfecta. El masón es considerado un constructor de su “propio templo interno”, puliendo la “piedra bruta interna”.

La Hermana Margarita explicó que, aunque históricamente la Masonería fue masculina, se abrió a las mujeres en Francia. La iniciación de María de Raismes en 1882 fue un “escándalo de la época”. Once años después, en 1893, Raismes cofundó la Orden Masónica Mixta Internacional del Derecho Humano (Le Droit Humain), la primera orden internacional mixta que unió a hombres y mujeres.

En cuanto a la actividad contemporánea, la fraternidad se traduce en obras sociales y filantropía. Los masones practican la ayuda en silencio (“que vuestra mano derecha no sepa lo que hace vuestra izquierda”). Se mencionó que masones estuvieron implicados en la creación de clubes como los Leones, los Kiwanis y la Cámara Junior, además de que la Cruz Roja tiene su origen en un masón.

Existen movimientos paramasónicos dedicados a la filantropía, como los Shriners, que realizan trabajos con niños con problemas ortopédicos o labio leporino, gestionando el envío de pacientes a hospitales internacionales. También se destacaron los Widows Sons (moteros), quienes ayudan a los hijos o esposas de masones fallecidos (sobrinos y cuñadas).

Retos del Siglo XXI: Juventud y Modernización

La Masonería debe asumir los retos de la modernización. La pandemia global obligó a la Orden a adaptarse a las herramientas digitales (Teams, internet) para celebrar reuniones virtuales y compartir ideas a nivel mundial. La Gran Logia de Colombia, en respuesta a la modernización, realizó inversiones importantes en la actualización de la infraestructura de su edificio centenario.

Uno de los principales desafíos es integrar a la juventud. La Gran Logia Central de Colombia auspicia el movimiento Ajef (Asociación de Jóvenes Esperanza por la Fraternidad), dirigido a jóvenes adolescentes (a partir de los 18 o 19 años) que tienen curiosidades intelectuales y deseos de ayudar a los demás.

Finalmente, el conversatorio abordó el tema de la imagen pública y las teorías conspirativas (adoración a demonios, reptilianos, tesoros escondidos). Los ponentes indicaron que estas historias (como las de Los Simpson o las novelas de Dan Brown) surgen debido al secreto guardado por siglos, lo que genera curiosidad e induce a la gente a “imprimirle un poco de magia” a lo que no entienden. Se concluyó que el verdadero “tesoro” de la Masonería no es material, sino que “está dentro de nosotros”.

La jornada terminó con agradecimientos a los asistentes y a Radio Sur 106.4 FM, y una emotiva felicitación de cumpleaños a la Hermana Margarita Rojas, como ejemplo de la fraternidad en acción. Se invitó al público a seguir explorando la Masonería, ya que lo discutido es “apenas el ápice, la epidermis de algo más profundo”.

TT Ads