TT Ads

Buenas Veci programa radial emitido por RadioSur 106.4 FM

Por RadioSur 106.4 FM

En Bogotá, la vida de los tenderos, peluqueros, dueños de bares y pequeños comerciantes está atravesada por las exigencias legales, la creatividad y la necesidad de sobrevivir en un mercado competitivo. Desde Buenas Veci, programa que se transmite todos los sábados de 10 a 11 de la mañana por RadioSur 106.4 FM en alianza con la Mesa Nacional de Tenderos, visitamos la localidad de Teusaquillo para conocer de cerca los retos y sueños de quienes sostienen la economía popular.

El peso de la música: SAYCO y ACINPRO en la mira

Nicolás Rojas, invitado editorial del programa, expuso una de las grandes cargas de los comerciantes: el pago de derechos de autor por la música que se escucha en sus negocios.

“Aunque la música no genere ganancias directas, los tenderos deben pagar a SAYCO y ACINPRO. Es un doble cobro, porque ya lo hacen la radio, la televisión y las plataformas”, explicó.

La norma ha generado sanciones, multas e incluso sellamientos de establecimientos. A pesar de que el tema se ha discutido en el Congreso, aún no hay cambios legales, y los pequeños negocios siguen asumiendo un costo que muchos consideran injusto.

Desiree Diaz Peña entrevista a Camilo Herrera joven emprendedor de Stay Dead en Buenas Veci

Stay Dead: tendencias que nacen en la localidad de Teusaquillo

Camilo Herrera abrió las puertas de Stay Dead, un centro de investigación de tendencias que combina peluquería, tatuajes, moda y asesoría de imagen.

“No nos encasillamos en un solo estilo. Queremos estar al día con lo que pasa en la moda, el arte y la música alternativa”, comentó Herrera.

Su proyecto, que nació de manera empírica con una marca de ropa, se fortaleció en pandemia gracias al uso de redes sociales. Hoy es un espacio que ofrece innovación estética y artística para jóvenes que buscan diferenciarse.

Jonathan Pontón, le cuenta a la audiencia de Buenas Veci sobre el bar temático Shotting the Dark

Un bar en la oscuridad: Shotting the Dark

En el centro de la ciudad, Jonathan Pontón creó junto a su socio el bar temático Shotting the Dark. Con un año de funcionamiento, su propuesta se basa en un ambiente oscuro, cervezas artesanales y shots únicos.

“En Bogotá todo está saturado. Para sobrevivir hay que tener un diferenciador, y el nuestro es un concepto alternativo apoyado en redes sociales”, explicó Pontón.

El emprendedor reconoce que el inicio no fue fácil: trámites legales, desconocimiento de pagos obligatorios y la necesidad de contar con un músculo financiero para resistir los primeros meses. “Muchos bares no alcanzan a durar seis meses. Si no hay respaldo económico, se mueren antes de consolidarse”, añadió.

La fuerza de la organización

Héctor Galindo, vocero de la Mesa Nacional de Tenderos, insistió en la importancia de asociarse para enfrentar los retos comunes:

“Solos no lo logramos. La clave es organizarnos, definir objetivos y reconocer las necesidades de cada sector. Asociarse no es una opción, es una necesidad”.

Nuevas masculinidades y cuidado integral

El emprendedor Jonathan Jiménez compartió su propuesta enfocada en el cuidado masculino, un espacio que combina estética y bienestar espiritual.

“Queremos romper con la visión tradicional. El cuidado del hombre debe ser integral y consciente”, señaló.

El IPES: de la calle a la formalidad

Desiree Diaz en Buenas Veci habla con Maria Edilma Ruiz funcionaria del IPES sobre la economía popular

En medio de este panorama, la institucionalidad también juega un papel clave. Durante el encuentro, María Edilma Ruiz, funcionaria del Instituto para la Economía Social (IPES), explicó cómo la entidad acompaña a los vendedores informales y comerciantes populares en su tránsito hacia la formalidad.

“El IPES es el vínculo que lleva a la formalidad. Administramos los espacios públicos y las plazas distritales, buscamos que el vendedor informal tenga una alternativa distinta a la calle”, señaló Ruiz.

Actualmente, el IPES administra 19 plazas de mercado en Bogotá y diversos puntos comerciales, ofreciendo arriendos a bajo costo y programas de acompañamiento. Su misión: transformar la economía del rebusque en proyectos estables, con apoyo institucional y oportunidades de emprendimiento.

Del rebusque al emprendimiento digital

El proceso, sin embargo, no es solo material. Ruiz enfatizó que el primer paso es un cambio de mentalidad: dejar atrás la lógica del rebusque para pensar en proyectos sostenibles.

“Todos andamos en la necesidad, pero lo importante es que sepan que hay alternativas. Nosotros ofrecemos formación gratuita, asesoría en ventas en línea y apoyo para quienes quieran emprender”.

Uno de los programas más destacados es City Emprende, un espacio de capacitación que enseña a los comerciantes a usar aplicaciones, vender por internet y garantizar la seguridad en las transacciones digitales.

“Muchos tienen miedo de usar internet por el temor a estafas. En City Emprende enseñamos cómo hacerlo de manera segura. La idea es romper esas barreras mentales y aprovechar las oportunidades”, explicó la funcionaria.

Una invitación abierta a los emprendedores

Ruiz también extendió una invitación a quienes deseen dar el salto a la formalidad:

“Hoy ya no necesitamos filas en los bancos, todo se hace en línea. Los esperamos en nuestra nueva sede, en la Carrera 9 con Calle 10, detrás de la Alcaldía Mayor. El IPES tiene las puertas abiertas para acompañar sus ideas y ayudarlos a crecer”.

Como resumen, Bogotá es una ciudad de contrastes: mientras las normas sobre derechos de autor ahogan a los comerciantes, surgen espacios creativos que apuestan por la innovación y la identidad propia.

Emprender aquí significa resistir, reinventarse y, sobre todo, unirse. Porque en medio de la incertidumbre, la asociatividad y la creatividad se convierten en las mejores herramientas para que la economía popular siga viva.

TT Ads