TT Ads

Por: Jorge Londoño – RadioSur 106.4 FM

Desde Ciudad Bolívar: Escuela 10 en Cultura, un Movimiento que Lucha por la Humanización y la Educación Práctica

Desiree Diaz entrevista a la líder Marisol Suárez de la Fundación Escuela 10

Radio Sur 106.4 FM, Bogotá. La localidad de Ciudad Bolívar ha sido testigo del arduo trabajo social y comunitario que la Fundación Escuela 10 en Cultura lleva a cabo, buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de la educación. Marisol Suárez, líderesa social y fundadora, relató en el programa Comunidad Activa cómo este proyecto ha evolucionado de un voluntariado local a una organización consolidada, enfrentando problemáticas que van desde el déficit de atención en niños hasta la violencia generacional postpandemia.

La fundación opera principalmente en la UPZ 65, Arborizadora Baja, en el sector plano de Ciudad Bolívar, que limita con el río Tunjuelito.

Orígenes: Refuerzo Escolar y Liderazgo Comunitario

Marisol Suárez cuenta que su pasión por el liderazgo y el refuerzo escolar comenzó desde niña. Inicialmente, la labor se centró en ofrecer ayuda a niños que quedaban solos mientras sus madres—muchas de ellas cabezas de familia—trabajaban. Este voluntariado comenzó en su propia casa con un pequeño grupo de cinco niños, creciendo posteriormente a 70 niños en la Casa de la Cultura de Arborizadora.

El nombre de la fundación, 10 en Cultura, se inspira en la calificación académica perfecta (10) y las diez manos o dedos que simbolizan el logo de la organización.

El trabajo inicial de la organización, que empezó como el Movimiento 10 en Cultura, no solo se enfocaba en lo académico, sino también en lo cultural y deportivo, incluyendo iniciativas como “el pique por la paz” a través del fútbol.

Dinamización Cultural y Desafíos Administrativos

Como Consejera de Cultura por el sector educativo, Marisol lideró la dinamización de casas culturales en la localidad. Este proceso buscaba reconocer y apoyar espacios informales donde se hacía cultura (como el hip hop, la Capoeira o el break dance), demostrando que la cultura abarca diversas áreas, desde el deporte hasta las semillas y la música.

Marisol Suárez de la Fundación Escuela 10 en Comunidad Activa

Un desafío constante fue la inestabilidad de los procesos debido a los cambios de administración, lo que a menudo paraliza o reinicia el trabajo comunitario. Tras años de servicio social y articulación (incluso haciendo alianzas con la Secretaría de Cultura y la Alcaldía Local), se hizo evidente la necesidad de formalizar la iniciativa para darle sostenibilidad. El movimiento se enfocó en capacitar a otras organizaciones para que obtuvieran su representación legal y supieran manejar su contabilidad, actuando como una “semillita”.

La Nueva Metodología: Emociones y Emprendimiento Multicultural

La Fundación Escuela 10 en Cultura, ahora consolidada legalmente y registrada en la Cámara de Comercio, se enfoca en un concepto ampliado de emprendimiento. Este no es solo para negocios, sino también para temas ambientales, culturales y sociales.

Un punto de inflexión fue la inclusión de una metodología de educación emocional basada en la investigación, acción y participación (IAP), desarrollada por el profesor Gustavo Castro y avalada por el psicólogo clínico Dr. William Restrepo de la Universidad de Harvard. Marisol Suárez, también administradora de empresas y especialista en gobierno y gestión para el desarrollo territorial, se involucró profundamente en este proceso, motivada en parte por su experiencia personal como cuidadora de su hijo con discapacidad.

Esta nueva metodología busca:

1. Trabajar las Emociones: Abordar el déficit de atención, las emociones y la salud mental, temas que se han vuelto críticos tras la pandemia, donde la intolerancia y la violencia han crecido.

2. Formación Específica: Se han creado textos pedagógicos como el Ecualizador Pedagógico uno (para docentes) y el Ecualizador Pedagógico dos (para familias).

3. Aplicación a Poblaciones Diversas: La metodología ha mostrado resultados sorprendentes, aplicándose a niños, jóvenes, la tercera edad, “ninis” (jóvenes que ni estudian ni trabajan), barras futboleras, personas con discapacidad, e incluso habitantes de calle.

Un ejemplo exitoso fue el programa Dulce Memoria, que logró que una persona con discapacidad retuviera información hasta por un año, cuando antes solo podía retenerla por 5 minutos.

Rosita la Aprendiza Educadora y la Búsqueda de Articulación

Actualmente, la fundación opera bajo el Programa Social de Educación Práctica. Uno de sus subprogramas clave es Rosita la Aprendiza Educadora, una figura itinerante que aprende y enseña, sirviendo de puente entre la metodología y los docentes, estudiantes y padres de familia.

La fundación es itinerante, buscando activamente los lugares donde existe la problemática social para intervenir.

A pesar de contar con un programa sólido, la fundación enfrenta barreras para llegar a los directivos de ciertas instituciones. Por ello, Marisol hace un llamado urgente a la articulación:

“La invitación es a que volvamos a humanizar las cosas para que salgan bien… La tecnología es maravillosa [pero] volver a humanizarlo es importante”.

El objetivo es convocar al Alcalde de Ciudad Bolívar y al director de la Secretaría de Educación para implementar la metodología en 10 colegios, rompiendo barreras institucionales y trabajando conjuntamente con la Policía y otras entidades.

Contacto: Para conocer más sobre la Fundación Escuela 10 en Cultura y el programa Rosita la Aprendiza Educadora, puede contactar a través del correo de la organización: diencultura@gmail.com.

Estudio de RadioSur 106.4 FM en Comunidad Activa con Desiree Diaz Peña.

TT Ads