
Por: RadioSur 106.4 FM
La emisora Radio Sur, junto con la Mesa Nacional de Tenderos, dedicó su espacio “Buenas Veci” a visibilizar y celebrar la economía popular en uno de los barrios más icónicos de la capital: el 20 de Julio, en la localidad de San Cristóbal. Ubicados específicamente en la primera de mayo (calle 22 con quinta), este sector rebosa de historias de lucha, reinversión y la consolidación de negocios locales que no solo sostienen familias, sino que definen la cultura bogotana.
El programa, transmitido en Facebook Live y Radio Sur 106.4 FM, presentó a una serie de comerciantes que demuestran que la economía popular va mucho más allá de la informalidad.
30 Años de Historia y Variedades: Doña Sofía
Sofía Martínez, quien vive y trabaja en esta cuadra del Éxito del 20 de Julio desde hace 30 años, encarna la resiliencia del sector. Su negocio de variedades ofrece “un poquito de todo”, desde dulces y ropa hasta muñecos y libros, y le ha permitido sacar a sus hijos adelante.
Doña Sofía recuerda cómo ha evolucionado el barrio. Hace tres décadas, estas casas eran potreros, luego fueron adjudicadas por la Caja de la Vivienda Popular a personas necesitadas, siendo ella una de las beneficiarias. Aunque su casita todavía está en “obra negra original,” el sector ha cambiado significativamente, con calles y andenes arreglados, modernizándose y poniéndose “más bonito”.
Aunque los negocios y vecinos cambian constantemente, Sofía mantiene muy buena relación con cerca de diez vecinos con los que se distingue desde hace años.
La Economía Popular: Reivindicación de lo Colombiano

Nicolás Rojas, en su editorial, desafió la percepción tradicional de la economía popular. No se trata solo de vendedores ambulantes o informalidad. La verdadera economía popular incluye a pequeños locales y emprendimientos, como el de Doña Sofía, que representan el “rebusque” propio de la cultura colombiana y bogotana, generando empleo y trabajo formal.
Rojas enfatizó que la economía popular es una reivindicación de que la actividad económica es nuestra. Se trata de acoplar las leyes a las realidades colombianas, en lugar de intentar parecerse a modelos europeos. La economía popular abarca desde pequeños comercios y maquilas de confección hasta los campesinos que dan al mercado desde su propia cultura.
El Secreto del Éxito: Reinvertir las Ganancias
El programa destacó a Tatiana Ramírez, una joven de tan solo 20 años que, junto a su tía, lleva un negocio de calzado de todo tipo (deportivo, fútbol, dama). Tatiana, quien ha trabajado desde los 14 años en la calle (vendiendo arepas, gelatinas en semáforos, yogures y bocadillos), compartió un consejo fundamental que ha aprendido de la experiencia familiar: la inversión constante.

La familia de Tatiana, que comenzó vendiendo yogures y bocadillos en una mesa, ahora tiene una fábrica de la que son fabricantes en el Mirador La Calera, con más de ocho puestos en varias partes de la ciudad.
“Algo que yo aconsejo mucho es de que si ustedes están iniciando en un negocio, no utilicen de una vez las ganancias a gastarlo, no. Las ganancias siempre se van a invertir, invertir siempre. Traten de invertir, invertir, invertir”.
Este consejo fue reforzado por Héctor, uno de los participantes del programa, quien quedó “maravillado” con la capacidad administrativa de las comerciantes. Él afirmó que la reinversión de utilidades es la base del éxito; la plata de las ventas primero es de los proveedores, el arriendo y los servicios.
Mujeres Emprendedoras y la Diversidad del Comercio
El sector es un hervidero de comercio activo y diverso, liderado en gran parte por mujeres.

Carmensa, otra líder de negocios, lleva 15 años en su local grande, que comenzó como una floristería en la calle de Flores. Su negocio actual abarca juguetería, papelería, floristería y artículos para el hogar y aseo. Ella atribuye el sostenimiento del negocio a la amabilidad y la buena atención. El sector se ha desarrollado mucho, con “superactivo” comercio, gracias a la gran cantidad de gente que transita por la Primera de Mayo.
María Urrego, aunque es relativamente nueva (llevan un mes), maneja un “remate surtido de cacharrería” y obsequios, además de ser líder de nueva venta de catálogo. Ella se motivó a emprender por ser independiente y manejar su propio tiempo y dinero, un sueño que se hizo realidad gracias a una “cadena” y producto que ya tenía en casa. María anima a otros a emprender, pues lo ve como algo fácil si se es decidido, disciplinado y se cuenta con el apoyo familiar.
Emprendimiento Deportivo y lazos Comunitarios

Óscar de Jesús Tirado Hernández, propietario de Osni Deportes (ubicado en la Avenida Primero de Mayo, 5ª-05), ha trabajado fuertemente por siete años. Su emprendimiento nació del amor por los deportes, con el objetivo de fomentar buenos hábitos en los jóvenes. A pesar de que su tienda no es un bien de primera necesidad, ha logrado sostenerse a través de los años, incluso durante la pandemia, gracias a la fe y al uso de plataformas digitales como Instagram y Facebook.
Camilo, residente del sector por 33 años, destacó que los vecinos han sido unidos, colaborándose para la seguridad y en necesidades como cambiar billetes. Su idea de visibilizar a los negocios de la zona nació precisamente de esa unión colectiva, buscando que más gente conozca el comercio que no sube desde la Quinta (donde está la iglesia del 20) a la Primera de Mayo.
Proyecciones y Apoyos Estatales: Paneles Solares
Mirando hacia el futuro y el desarrollo sostenible, se presentó una propuesta innovadora a los comerciantes: la instalación de paneles solares en sus negocios.
Héctor, representante de la Mesa Nacional de Tenderos, explicó que se consiguió un apoyo del gobierno nacional (a través de Fenoe) para que el Estado aporte el 90% del costo, quedando solo un 10% a cargo del comerciante. Esto busca bajar sustancialmente los costos de energía. Óscar, de Osni Deportes, se mostró dispuesto a participar, reconociendo que es una tarea importante para el cuidado del planeta.
El programa “Buenas Veci” concluyó con una invitación a todos los habitantes y visitantes de Bogotá a conocer y apoyar los locales ubicados en la Primera de Mayo y sus alrededores. Estos comerciantes, que son los “héroes de nuestra ciudad,” demuestran que, con disciplina, reinversión y apoyo mutuo, la economía popular sigue construyendo el país, local a local.
