
Por: Jorge Londoño – RadioSur 106.4 FM

Entre el 8 y el 9 de octubre de 2025, la Sede Nacional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) se convirtió en el epicentro de la comunicación popular y universitaria de América Latina. Se celebró la undécima edición del Festival Internacional Radio Viva de la UNAD y la primera versión del Festival Onda Viva, un encuentro que unió a estudiantes, expertos y radialistas bajo el lema “Resonancias sonoras que trascienden fronteras”.
Este magno evento fue posible gracias a la articulación de voluntades, siendo coorganizado por la UNAD (a través de su Programa de Comunicación Social, la Maestría en Comunicación, la ECSAH, y Radio y TV UNAD Virtual), la Fundación Comuníkate, RadioSur 106.4 FM, el Movimiento Escuela de Comunicación Vía 3 TV, la Red Colombiana de Radio Comunitaria (RECORRA), Antena Ciudadana, y la Radio Nacional Cubana. La finalidad central del encuentro fue doble: visibilizar las experiencias radiofónicas comunitarias y alternativas, y promover un acuerdo colectivo para fortalecer su rol social y su sostenibilidad en la región.
El Histórico Hermanamiento: Un Lazo de Voces Libres

Uno de los momentos más emotivos del Festival fue la consolidación del hermanamiento entre la Fundación Comuníkate – RadioSur 106.4 FM y la Radio Nacional de Cuba. Este pacto de cooperación, solidaridad y compromiso con la comunicación popular y comunitaria fue proclamado en el marco del Festival.

La presencia de Yuzaima Ohilda Cardona Villena, Directora de la Radio Nacional de Cuba, simbolizó un “puente vivo” entre ambas naciones y sus radios, reafirmando una vocación compartida: “comunicar para liberar, narrar para unir y transmitir para transformar”. Yuzaima Cardona, cuya red agrupa a 100 emisoras cubanas (74 de las cuales son comunitarias), destacó que a pesar de la distancia geográfica, a las organizaciones las une la misma causa: la defensa de la palabra libre y la búsqueda de una humanidad más justa.
Esta Declaración de Hermandad destacó el reconocimiento de las radios cubanas como un “faro de dignidad, resistencia y amor por la comunicación pública al servicio del pueblo”. Inspirados en la máxima martiana “Patria es humanidad”, se reafirmó el compromiso con la diversidad y la libertad de expresión. La relación de colaboración y el intercambio de programas entre Radio Sur 106.4 FM y la radio cubana, iniciado previamente, se fortaleció con este encuentro.
Resonancias de Transformación: Las Voces más Sentidas
El Festival sirvió como una poderosa plataforma para la “Resonancia #2: Experiencias, proyectos e iniciativas radiales y sonoras,” donde los protagonistas de los territorios demostraron que la radio sigue más viva que nunca. Se presentaron más de 50 experiencias de Colombia y América Latina.
Entre las intervenciones más destacadas, se encontraron:
• Mujeres que construyen ideas – Radio Cazucá (Soacha): Este proyecto, liderado por la Fundación Ideas para Construir, se enfoca en niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad en Altos de Cazucá. Las participantes relataron cómo la radio, utilizada inicialmente como una estrategia de prevención, se convirtió en una herramienta de empoderamiento y seguridad en sí mismas, ayudándolas a superar el machismo y la inseguridad. Un momento especialmente vívido fue cuando una de las jóvenes contó que la radio le ayudó a perder la pena en las exposiciones universitarias, un claro ejemplo de la transformación personal que impulsa la comunicación comunitaria.
• Juventud y Resistencia: Se evidenció el papel de la radio como laboratorio pedagógico, no solo en el ámbito universitario (como Diálogos Organizacionales de la Universidad Santo Tomás) sino en la radio escolar, donde jóvenes de Suba y Pasto usan la radio para denunciar, proponer y transformar, desarrollando habilidades tecnológicas y comunicativas.
Los panelistas académicos y expertos enfatizaron que la radio comunitaria es un motor vivo de cambio social, cultural y democrático y cumple la función de amplificar la voz pública de las comunidades, en contraste con los medios corporativos.
Ecos y Ondas de la Delegación Cubana
El Festival Onda Viva se caracterizó por una intensa agenda de colaboración internacional. La delegación cubana, liderada por Yuzaima Cardona, participó activamente en los debates sobre “La radio que nos une: nuestro origen”, resaltando que la radio en Cuba, con 103 años de existencia, es primordialmente una radio educativa y con profundo compromiso social, donde la participación ciudadana es imprescindible para la producción de contenidos.
Como parte de las actividades adicionales organizadas en el marco del Festival Onda Viva y la Alianza con Radio Nacional Cubana, se incluyeron eventos clave para estrechar lazos culturales y territoriales:
• La Directora Nacional de Radio Cubana, Yuzaima Cardona, visitó las instalaciones de RadioSur 106.4 FM y participó en una emisión especial del programa Comunidad Activa.
• Se realizó una visita a un conversatorio dentro del Festival de Ojo Al Sancocho en la localidad de Ciudad Bolívar, en el barrio Potosí, en la sala de Cine de Potocine, destacando el vínculo entre la comunicación y la cultura local.
• Se llevó a cabo un conversatorio sobre la Salsa Cubana y su impacto en Colombia, transmitido en Sin Visa especial por RadioSur 106.4 FM en su franja Salsa 106, reforzando el patrimonio cultural mutuo.
La integración de lo académico y lo popular fue fundamental, con la academia buscando activamente el hermanamiento con los procesos sociales. La sostenibilidad fue un tema central, con llamados a la acción política para asegurar que un porcentaje de la publicidad estatal se destine a las radios comunitarias, reconociendo su labor diferenciada y su lucha por el “bien común”.
Agradecimientos
El éxito de estas jornadas académicas y culturales en la UNAD, que congregaron a una comunidad diversa de colectivos y organizaciones, reafirmó que la radio es un hilo invisible que une realidades diversas. La radio, ya sea virtual, comunitaria o universitaria, se transforma aprovechando las nuevas tecnologías (incluida la IA de manera responsable), pero su esencia como espacio de encuentro, resistencia e inclusión sigue intacta.
Se extiende un profundo agradecimiento a todos los que hicieron posible la 11ª versión de Viva la Radio de la UNAD y la primera versión de Onda Viva, organizado por la Fundación Comunikate – RadioSur y Escuela Vía 3 TV. La unión de estas organizaciones ha sentado las bases para un futuro colaborativo, demostrando que al articular esfuerzos, las resonancias sonoras de los pueblos trascienden todas las fronteras.
