Por: RadioSur 106.4 FM

El reloj marcaba las nueve y once de la mañana cuando la señal de Radio Sur 106.4 FM conectó, en vivo y en directo, con el Salón Comunal del barrio Tejar Ontario, en la localidad sexta de Tunjuelito. La mañana bogotana estaba tibia, animada por el murmullo de madres, bebés y profesionales de la salud que se congregaban para celebrar la Semana Internacional de la Lactancia Materna.

La voz del periodista Jorge Londoño se filtraba entre el bullicio, describiendo un ambiente colorido y cercano: pancartas con mensajes de apoyo a la lactancia, sillas ocupadas por madres con sus pequeños en brazos y mesas con folletos educativos. “Estamos aquí para conmemorar un acto que es, además de natural, profundamente transformador: la lactancia humana”, anunciaba.

Stefany Quiroga, profesional SubRed Sur

En el centro del salón, Stephany Quiroga, integrante del Comité Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional, abría la jornada con un mensaje claro: “El primer acto de soberanía alimentaria es la lactancia. Es la primera vacuna que todos los seres humanos recibimos y es un compromiso con la salud de nuestros niños y niñas menores de seis meses”.

Sara Diaz madre lactante

Stephany explicaba que la celebración, de alcance mundial, tiene como objetivo no solo promover la lactancia, sino también generar conciencia sobre su importancia como pilar de salud pública, desarrollo infantil y sostenibilidad. La jornada incluía talleres prácticos, asesorías personalizadas y testimonios de madres lactantes.

Entre ellas, Sara Díaz, madre de cuatro hijos, compartía su experiencia con serenidad y orgullo. Contaba que todos sus hijos habían recibido leche materna, algunos hasta los tres años, y que siempre había notado la diferencia en su salud: “Cero gripes, cero complicaciones. La leche materna es la mejor herencia que podemos darles”. Para ella, los mitos sobre el “deterioro” físico de la madre al lactar son infundados: “Con buena alimentación, el cuerpo se recupera. Lo importante es el bienestar del bebé”.

Karen Nataly Rodríguez, representante IBFAN

El evento también contó con la presencia de Karen Nataly Rodríguez, representante de la red Internacional de Acción por la Alimentación Infantil IBFAN, quien destacaba la lactancia como un acto sostenible: “Al evitar fórmulas comerciales y envases plásticos, reducimos la huella de carbono, la deforestación y la contaminación. Lactar también es cuidar el planeta”. Su intervención recordaba que el vínculo madre-hijo que se fortalece en la lactancia tiene beneficios emocionales y físicos para ambos, e incluso reduce el riesgo de cáncer de mama en la madre.

En otro rincón del salón, personal de la Subdirección Local de Integración Social y del Plan Ampliado de Inmunización ofrecía vacunación gratuita y orientaciones sobre conservación de la leche materna. Se hablaba de cómo almacenarla, cómo mantener la producción y cómo retomar la lactancia después de separaciones temporales.

El ambiente era de comunidad. Madres conversaban entre sí, algunas con experiencia, otras en sus primeros días de maternidad, todas unidas por una misma certeza: la leche materna es alimento, medicina y protección. Entre los asistentes también había padres y cuidadores, aprendiendo cómo apoyar a las lactantes y derribar prejuicios culturales.

Mientras la mañana avanzaba, los asistentes escuchaban que lactar no es solo un asunto biológico, sino una decisión política y cultural. “Es resistir a la presión de las industrias que promueven sustitutos costosos y menos saludables; es reafirmar que la vida y la salud de los niños están por encima de cualquier interés comercial”, insistía una de las ponentes.

El evento se extendió hasta el mediodía, cerrando con un mensaje que quedó resonando en las paredes del salón: lactar es un acto de amor, de cuidado y de libertad. No solo alimenta el cuerpo del bebé, sino que nutre la sociedad y protege el planeta.

Al salir, las madres se llevaban en sus brazos a sus hijos y en sus mentes nuevos conocimientos, reafirmando que cada gota de leche materna es una semilla de salud y esperanza. En Tunjuelito, aquella mañana, se celebró mucho más que una fecha en el calendario: se celebró la vida.

Imagenes de la actividad de la Semana Internacioal de la Lactancia Materna en Tunjuelito

Por: RadioSur 106.4 Fm

En la mañana del 11 de agosto de 2025, Agenda Sur de Radio Sur 106.4 FM recibió en su mesa de trabajo a la doctora Carolina Corcho, médica psiquiatra, exministra de Salud y hoy precandidata presidencial. En un ambiente marcado por la conmoción nacional, Corcho inició su intervención lamentando profundamente el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe.

“Es un hecho inaceptable que debe ser rechazado por toda la sociedad y no puede quedar en la impunidad”, expresó, enviando un mensaje de solidaridad a la familia del dirigente político.

Problemáticas del sur de Bogotá

Corcho relató su recorrido del día anterior por Usme y Ciudad Bolívar, donde escuchó las denuncias de la comunidad frente al relleno sanitario de Doña Juana, al que calificó como “foco de contaminación, discriminación y exclusión que el Distrito no ha sabido enfrentar”.
También mencionó el conflicto ambiental en Cerro Seco, parque natural amenazado por minería, donde la ausencia de gestión por parte de la CAR y de la administración distrital agrava la crisis.

Seguridad y prevención de feminicidios

La precandidata advirtió sobre el aumento de feminicidios y la necesidad de equipos básicos de salud en territorio —con psicólogos y trabajadores sociales— para identificar a tiempo mujeres en riesgo.

“La prevención es clave, y la reforma a la salud contempla justamente esa presencia comunitaria”, afirmó.

Asimismo, resaltó la cultura como herramienta de protección social para la juventud frente al reclutamiento por parte de grupos armados ilegales, destacando el trabajo de colectivos musicales y artísticos de Ciudad Bolívar.

Crisis del manejo de residuos

Uno de los puntos más insistentes fue la urgencia de solucionar el problema de Doña Juana mediante coordinación nacional y distrital y proyectos de economía circular. Explicó que materiales como el polvo de llanta y los plásticos pueden transformarse en insumos para la construcción o generación de energía, como hacen ciudades de vanguardia.
Sin embargo, lamentó la falta de voluntad política del alcalde para trabajar con el Gobierno nacional, pese a que Bogotá cuenta con un presupuesto de más de 33 billones de pesos anuales.

Servicios públicos y justicia tarifaria

Corcho criticó el alto costo de los servicios públicos, calificándolo de “abusivo”, y anunció que, de llegar a la Presidencia, impulsará una reforma para regular tarifas y evitar que empresas privadas continúen beneficiándose a costa de la ciudadanía.
Esta propuesta se integraría a un plan nacional de cuidado con carácter vinculante, articulando ministerios y secretarías para proteger de forma efectiva a mujeres, niños y niñas.

Reforma a la salud

Defendió la reforma como un cambio estructural que permitirá instalar centros de atención primaria cada 20 o 25 mil habitantes, resolviendo la mayoría de los problemas de salud en el territorio y evitando desplazamientos innecesarios a hospitales.

Denunció que la corrupción ha drenado billones de pesos del sistema y subrayó que la atención preventiva es fundamental para aliviar la carga hospitalaria.

Movilidad

Sobre el metro de Bogotá, Corcho cuestionó el diseño elevado y advirtió que este tipo de infraestructura puede generar deterioro urbanístico, a diferencia de los sistemas subterráneos que predominan en grandes ciudades. Planteó la necesidad de complementar el proyecto con un rediseño integral del transporte masivo.

Educación

Celebró que el gobierno Petro haya logrado más de 200 mil nuevos cupos universitarios, alcanzando 1,5 millones de estudiantes en la universidad pública, así como mejoras en infraestructura y condiciones para docentes.

No obstante, consideró que el siguiente paso es una “revolución cultural y educativa” que revise contenidos y forme jóvenes demócratas, pacifistas y respetuosos de la diversidad.

La entrevista concluyó con el agradecimiento de Corcho a la audiencia y la emisora comunitaria RadioSur 106.4 FM, y con la promesa de regresar al informsativo Agenda Sur para seguir presentando sus propuestas. En un tono cercano, reafirmó que su visión para el sur de Bogotá se basa en soluciones estructurales que integren salud, ambiente, cultura, educación y movilidad, bajo un enfoque de justicia social y equidad territorial.

Bogotá, 26 de Julio:  La talentosa artista Jessi Olivera presenta su nuevo sencillo “Antes debo amarme”, una cumbia llena de ritmo y sentimiento que invita a volver a amarse, a darse el lugar que uno merece y a agradecer las experiencias que dejan las relaciones pasadas.

Este lanzamiento marca una nueva etapa en la carrera de Jessi, quien con autenticidad y frescura sigue conquistando corazones. El sencillo inicia con una frase poderosa: “Ya me cansé de cantarte la venganza”, haciendo referencia a su primer éxito, y dejando claro que ahora su música refleja madurez, *reflexión y un mensaje de amor propio* La canción es un himno para quienes buscan sanar y reencontrarse consigo mismos después de una relación.

El video oficial fue grabado en Fusagasugá, donde sus paisajes y el ambiente cálido complementan perfectamente la energía positiva y la alegría que transmite la canción. La producción audiovisual refleja la esencia de Jessi Olivera y su mensaje de crecimiento personal y gratitud.

Con esta nueva cumbia, Jessi Olivera fusiona ritmos tradicionales con letras que conectan profundamente con su público. “Antes debo amarme” promete ser un himno para quienes desean celebrar el amor propio y la transformación personal.

Sobre Jessi Olivera: Jessi Olivera es una cantante y compositora que se ha destacado por su voz auténtica y su capacidad para transmitir emociones a través de la música tropical. Con una mezcla de cumbia y letras sinceras, Jessi continúa ganando reconocimiento en la escena musical latina.

Este sábado 26 de julio ven de recorrido por Usme con INTI AMARU   

🎭
🌬️
💃

🌎 Alcaldía Local de Usme –  💃 Muestra Final de Danza

🕑 11:00 am

🌎 Parque arqueológico de Usme –  🌬️Muestra Música de Vientos Andinos

🕑 2:00 pm

🌎 Biblioteca La Marichuela –  🎭Muestra de teatro indigenista.

🕐 4:30 pm

Saludamos desde la Fundación Artística y Cultural Inti Amaru agradeciendo su valiosa labor como medio de comunicación local en la difusión, problematización y consolidación de las dinámicas culturales de nuestro territorio. 

En esta ocasión compartimos una invitación abierta a toda la comunidad de usme para que asistan a las presentaciones de muestra final de los talleres de Danza Tradicional Colombiana, Teatro Indigenista y Música de Vientos Andinos en los que participaron jóvenes, adultos y adultos mayores de las comunidades urbanas, rurales e indígenas de la localidad. 

Diego Javier Parra Cortés, nuevo director del
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC

Bogotá, junio 11 de 2025. Con una visión que conecta el pasado, pero que también permite
reconocernos en la diferencia y pensar el sentido del futuro, Diego Javier Parra Cortés asume a
partir del 11 de junio la dirección del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC.
Arquitecto graduado de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Restauración y
Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad Politécnica de Madrid (España),
Parra Cortés es un profesional con amplia experiencia en la gestión, asesoramiento y consultoría
de proyectos internacionales en restauración, conservación e infraestructura cultural.
Su enfoque integral está marcado por su interés en la sostenibilidad, la revitalización urbana y la
implementación de buenas prácticas globales en contextos locales, con un compromiso con la
inclusión, la participación ciudadana y el respeto por los territorios patrimoniales.
El nuevo director del IDPC plantea tres líneas estratégicas para su gestión: “Fortalecer la
articulación entre el Instituto y las comunidades, acercándolo a los territorios y respondiendo a
las distintas necesidades de los sectores sociales, económicos y culturales. Garantizar el
acompañamiento a los proyecto de ciudad, articulando las acciones del IDPC con las grandes
apuestas del PDD Bogotá Camina Segura, trabajando con los actores institucionales y las
comunidades. Consolidar una política patrimonial que no solo proteja, sino que intervenga el
patrimonio, orientándolo hacia su sostenibilidad integral”.
Sobre la importancia del cuidado del patrimonio para la ciudad, el nuevo director del IDPC
expresó: “El patrimonio cultural es el hilo que une la identidad de Bogotá, una ciudad diversa,
dinámica y que se transforma. Su importancia no se limita a su valoración, sino que tiene una
gran capacidad de actuar como motor para el desarrollo territorial, social y económico. Su
gestión, conservación, divulgación e intervención generan empleo, fortalecen oficios,
conocimientos tradicionales, abren oportunidad de emprendimientos y consolidan la económica
cultural”.
Antes de asumir la dirección del IDPC, Parra Cortés se desempeñó como director de Arte, Cultura
y Patrimonio en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, liderando estrategias y procesos
intersectoriales para fortalecer la formación, la infraestructura cultural y la apropiación del
patrimonio.
También ha sido subdirector de Intervención y Protección del IDPC, asesor de infraestructura
cultural en zonas patrimoniales, y ha participado activamente en el diseño de políticas para el
aprovechamiento económico del espacio público.
Su liderazgo institucional se ha fortalecido a través de su participación como miembro de la
Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (Bogotá D.C. y Cundinamarca) y como
consejero del Consejo Distrital de Patrimonio Cultural.
En 2018, su compromiso fue reconocido por la Unesco, al seleccionarlo como uno de los 30
jóvenes expertos en patrimonio a nivel mundial. En el marco del Young Heritage Professionals
Forum, realizado en Baréin, representó a Colombia y demostró el papel clave que tienen las
nuevas generaciones en la conservación del patrimonio con enfoque global.

Diego Parra director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural | Bogota.gov.co

Arracacha Agrosavia la 22 y los productores de Cajamarca fueron el centro de interés.

Ibagué, Tolima. Julio 22 de 2025. Entre los días 14 al 17 de julio, la comisión integrada por la academia, productores y gobierno de Puerto Rico visitó nuestro país con el fin de conocer mucho más sobre la producción de arracacha.

Durante este tiempo, tuvieron la oportunidad de reunirse con funcionarios del Ministerio de Agricultura, en la ciudad de Bogotá, visitar el Centro de Investigación Nataima de AGROSAVIA en el Espinal y fincas de productores de arracacha en el municipio de Cajamarca- Tolima, productores pertenecientes a la asociación de ASOARRACACHOS, una de las organizaciones de productores representativas de esta raíz tuberosa.

En su recorrido por el municipio de Cajamarca, el 15 de julio, compartieron conocimientos y experiencias con productores y transformadores de esta especie, para el día siguiente, el encuentro se trasladó al Centro de Investigación Nataima, donde intercambiaron conocimientos con investigadores de la sede y conocieron más de cerca las investigaciones que se adelantan en este Centro, no solo en arracacha sino también en otras especies.

La comisión boricua, que estuvo encabezada por el secretario de agricultura, Josué Rivera, acompañado de dos funcionarios de esa secretaría, cinco productores de arracacha (apio como se le llama en Puerto Rico), tres representantes del equipo técnico y académico de la Universidad de Puerto Rico, tuvo como objeto, entre otros, conocer las técnicas de cultivo de arracacha que tienen los productores de Cajamarca y los avances de investigación en esta y otras especies.

Los productores, tanto locales como visitantes, fueron protagonistas, hablaron entre otros temas de sus similitudes y diferencias en el sistema de producción, las enfermedades y plagas presentes en cada una de las regiones, así como su manejo. Un tema que no fue muy comprensible para los visitantes es el pago que, en Colombia, reciben los productores por una carga de arracacha, mientras en Puerto Rico es de 750 USD/carga, en nuestro país en este momento es solamente 8 dólares.

La asociación de productores ASOARRACACHOS, compartió con los visitantes los procesos que desarrollan para darle valor agregado a la arracacha; los puertorriqueños tuvieron la oportunidad de observar, degustar, en general conocer, los productos como: yogur, sabajón, arequipe, chips, harina, cervezas y artesanías, que se elaboran teniendo como base este producto; el coctel de olores, imágenes y sabores dejaron gratamente impresionados a los boricuas, además con muchas ideas de emprendimientos y negocios que pueden ser viables entre los dos países.

Durante la visita al Centro de Investigación Nataima, los investigadores locales explicaron los diferentes procesos de investigación que se llevan a cabo no solamente en arracacha, se expusieron temas que generaron gran interés como la conservación y caracterización de bancos de germoplasma de mango, achira y guanábana; igualmente conocieron los avances desarrollados por AGROSAVIA en pasifloras específicamente en manejo de Fusarium, un tema de especial relevancia para los boricuas fue la implementación de técnicas de agricultura de precisión.

Al secretario de agricultura de Puerto Rico, Josué Rivera y en general al equipo de la comisión les llamó la atención algunas de las estrategias ejecutadas por AGROSAVIA, como el Plan Nacional de Semillas, multiplicación de semilla bajo la estrategia de plan de mínimos, programas que se han implementado con el cultivo de arracacha.

El encuentro dejó interesantes compromisos de trabajo que constituyen la base para adelantar una articulación en temas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), temas comerciales y académicos, entre las instituciones, los gobiernos e incluso con los mismos productores agropecuarios. Dada la plena disposición manifestada por las partes, esperamos que este sea el primer paso para una serie de intercambios que permitan estrechar los lasos de cooperación tanto para los productores agropecuarios del departamento del Tolima, como para AGROSAVIA y las instituciones colombianas y puertorriqueñas.

https://www.agrosavia.co/noticias/misi%C3%B3n-puertorrique%C3%B1a-visita-el-centro-de-investigaci%C3%B3n-nataima-de-agrosavia

Más información:

Jorge Sarasty Petrel

Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas

Centro de Investigación Nataima

Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas

jsarasty@agrosavia.co

AGROSAVIA

  • La maratón Tapahuecos se lleva a cabo en localidades como Teusaquillo, Suba, Los Mártires, Kennedy, Chapinero, Engativá, entre otras, con cerca de 1000 trabajadores.
  • Ya se van a completar más de 2 800 000 m2 entre el IDU, la UMV y los FDL, no solamente tapando huecos, sino también haciendo mantenimiento en los espacios públicos, andenes, ciclorrutas y puentes.
default

Bogotá D.C., 22 de julio de 2025 (@IDUBogota). El director de IDU, Orlando Molano, verificó el avance de la maratón Tapahuecos que se lleva a cabo de día y de noche en Bogotá, en localidades como Teusaquillo, Suba, Los Mártires, Kennedy, Engativá, Chapinero, entre otras. Con cerca de 1000 trabajadores, gran parte de las calles de la ciudad ya tienen una nueva cara.

“Ya vamos a llegar a más de 2 800 000 m2 intervenidos como Distrito. Aprovechando nuestra maratón, que tenemos en varias localidades, en este momento hay más de 1000 personas que están trabajando, 400 de día y 600 de noche”, dijo Orlando Molano, director del IDU.

En la localidad de Suba, en donde habitan más de 1 millón 300 mil ciudadanos, se han intervenido más de 440 mil m2 de malla vial; la localidad de Engativá ya suma 187 mil m2 y Chapinero completa 161 mil m2 de vías restauradas.

“Son las 11 de la noche, estamos en la localidad de Los Mártires, con el Equipo Tapahuecos, en la calle 3 con cra. 26, haciendo un trabajo que esperamos cumplir a final de este mes desde la cra. 30 hasta la cra. 24: más de 4 mil m2, en total en Los Mártires, ya llevamos más de 40 000 m2 intervenidos”, dijo el director Molano.

El director del Instituto de Desarrollo Urbano, también hizo un balance general del área de conservación del IDU, expertos especializados en preservar el espacio público, la malla vial y las ciclorrutas de la ciudad. Cabe resaltar que durante la Administración del alcalde Carlos Fernando Galán, 68 puentes han sido conservados por el IDU, de los cuales 28 son vehiculares y 40 peatonales.

Es importante mencionar que, actualmente, se necesitarían cerca de $11 billones, y al menos tres administraciones distritales seguidas, para intervenir toda la malla vial deteriorada de Bogotá. Sin embargo, los esfuerzos en esta Infraestructura con Propósito se siguen sumando con el Equipo Tapahuecos, que desde que inició sus actividades ya ha intervenido 593 511m2 de malla vial, para mejorar la calidad de vida de todos los actores viales de la ciudad.

Balance Conservación actualizado

El Distrito, entre enero 2024 y el 3 de julio de 2025, ha intervenido más de 2 746 438 m2 de malla vial y espacio público, así:

IDU: 2 048 288 m2

UMV: 527 553 m2

Fondos de Desarrollo Local: 170 597 m2

  • Desde el IDU:

Malla vial: 1 422 607 m2

Ciclorrutas: 73 561 m2

Espacio público: 552 119 m2

Una plataforma pública, virtual e interactiva que facilita el acceso libre a información oficial y actualizada sobre el patrimonio cultural de la ciudad.

Bogotá es una ciudad con una amplia riqueza patrimonial.¿En dónde se encuentran esos patrimonios?, ¿cuáles son las historias alrededor de estos o qué tipo de normas los protegen?

Para responder a estas preguntas y acercar este conocimiento a toda la ciudadanía, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC ha desarrollado el Sistema de Información del Patrimonio Cultural de Bogotá – SISBIC, una plataforma pública, virtual e interactiva que facilita el acceso libre a información actualizada sobre el patrimonio de Bogotá.

El SISBIC ha sido recientemente renovado con el fin de ofrecer a la ciudadanía una navegación más intuitiva, incorporando un nuevo visor de mapas y un tablero de control que permite explorar, desde cualquier lugar, la riqueza del patrimonio material, inmaterial, natural y arqueológico de Bogotá.

Esta herramienta ofrece mapas georreferenciados que permiten ubicar y acceder a información técnica de monumentos, esculturas, placas, fuentes, edificaciones y otros bienes de interés cultural. Además, cuenta con fichas técnicas y normativas sobre cada bien, incluyendo datos históricos, estado de conservación, intervenciones realizadas y usos permitidos. Y, también se puede encontrar información relacionada con el patrimonio inmaterial, puntualmente sobre las manifestaciones del Patrimonio Vivo.

El sistema también integra imágenes y archivos asociados que enriquecen el conocimiento y fomentan la valoración del patrimonio, así como el acceso a las normas e instrumentos de protección y salvaguardia vigentes. Asimismo, ofrece un registro de prácticas y manifestaciones del patrimonio vivo, visibilizando aquellas expresiones culturales que aún laten en la vida cotidiana de la ciudad.

El SISBIC está diseñado para ser una herramienta útil para toda la ciudadanía. Es de gran valor para quienes desean conocer la historia de su barrio o localidad, para investigadores, académicos y estudiantes que requieren información rigurosa y actualizada, para profesionales y entidades del sector urbano involucrados en procesos de planificación, gestión o intervención, y para tomadores de decisiones que necesitan insumos técnicos y normativos para sus proyectos en la ciudad.

“Además de su gran utilidad técnica e informativa, el SISBIC fortalece el vínculo con Bogotá al permitir que las personas conozcan y accedan al patrimonio cultural de la ciudad, en sus diferentes expresiones. Conocer el patrimonio es también una forma de construir ciudadanía, de fomentar la apropiación social del espacio público y de promover una cultura de respeto y participación activa en su cuidado y conservación”, afirmó Diego Parra, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Explorar, aprender y colaborar es más fácil gracias al SISBIC. Esta herramienta abierta y accesible invita a descubrir el valor histórico, cultural y simbólico de Bogotá, fortaleciendo así nuestro sentido de pertenencia con la ciudad que habitamos.

Para ampliar esta información y/o programar entrevistas puede comunicarse con Miguel Jaramillo escribiendo al correo miguel.jaramillo@idpc.gov.co o al celular 3212488853.

https://www.facebook.com/InstitutodePatrimonioCultural

https://www.instagram.com/patrimoniobta

https://www.youtube.com/c/PatrimonioBogota

https://www.linkedin.com/company/instituto-distrital-de-patrimonio-cultural

Sé parte de un momento clave para el futuro energético de la región

Este 22 y 23 de julio, Colombia será el punto de encuentro de los Ministros de Energía de América Latina y el Caribe. 

La Reunión de Ministros y Ministras de Energía de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), es el principal foro de discusión política y toma de decisiones en materia energética a nivel hemisférico.

Participa en esta histórica reunión en Bogotá.

🗓️ Cámara de Comercio de Bogotá, Av. El Dorado # 68D-35

Conoce toda nuestra agenda para los días 22 y 23 de Julio en nuestro micrositio

https://www.minenergia.gov.co/es/celac-cumbre-ministerial

  • 100 JÓVENES SE GRADÚAN EN BARISMO Y CULINARIA EN EL MARCO DE LA ALIANZA ENTRE NESTLÉ COLOMBIA Y EL SENA
  • Los programas hacen parte de la Iniciativa por los Jóvenes de Nestlé, un programa global lanzado en 2013 con el objetivo de empoderar a jóvenes entre 18 y 30 años, facilitando su transición al mundo laboral y promoviendo su desarrollo profesional y personal. 
  • Nestlé ha invertido cerca de 1.500 millones de pesos en los programas, destinando alrededor de 300 horas hombre por año para potenciar la formación de los jóvenes.

Bogotá, 14 de julio de 2025. Nestlé Colombia, en alianza con el SENA, celebraron la graduación de 100 jóvenes entre los 18 y 30 años, quienes culminaron su formación en barismo y técnicas culinarias. Con los programas Young Culinary Talents -YOCUTA- y Jóvenes Baristas, que hacen parte de la Iniciativa por los Jóvenes de la organización, Nestlé reafirma su compromiso con la empleabilidad juvenil a través de la generación de oportunidades de formación.

Hasta la fecha, el trabajo articulado entre el SENA y Nestlé Colombia ha impulsado la formación de 850 jóvenes a través de estos programas, poniendo a su disposición herramientas técnicas y habilidades prácticas que impulsan su ingreso al mercado laboral en sectores como la gastronomía y la industria cafetera.

Nos llena de orgullo y satisfacción cerrar una nueva etapa de estos programas con la graduación de 100 jóvenes, quienes hoy cuentan con más herramientas para construir su futuro. Con este logro, reafirmamos nuestro compromiso de promover la formación y empleabilidad juvenil, ofreciendo soluciones reales a los retos que enfrentan los jóvenes en el país. Seguiremos fortaleciendo alianzas e iniciativas que generen valor y aporten a las nuevas generaciones”, comentó Alejandro Villegas, Business Executive Officer de Nestlé Professional en Colombia.

Los jóvenes graduados recibieron formación técnica con habilidades prácticas y un acompañamiento directo de profesionales en áreas como recursos humanos, gastronomía, ingeniería de producción, nutrición, calidad y marketing. De ellos, al menos el 70% ha logrado vincularse laboralmente con empresas aliadas del SENA y con Nestlé Professional.

Con el programa Nestlé Jóvenes Baristas, que se desarrolla gracias a la articulación de Nestlé con el SENA y la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), se brinda formación en toda la cadena de valor del café, desarrollando habilidades clave para la inserción laboral. Por su parte, YOCUTA busca potenciar el talento culinario con formación complementaria en nutrición, industria de alimentos y bebidas, y experiencias prácticas junto a chefs de Nestlé.