Por: Jorge Londoño – RadioSur 106.4 FM

Momento en que se firma el Acuerdo de Voluntades en el Festival Radio Viva y Onda Viva

Entre el 8 y el 9 de octubre de 2025, la Sede Nacional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) se convirtió en el epicentro de la comunicación popular y universitaria de América Latina. Se celebró la undécima edición del Festival Internacional Radio Viva de la UNAD y la primera versión del Festival Onda Viva, un encuentro que unió a estudiantes, expertos y radialistas bajo el lema “Resonancias sonoras que trascienden fronteras”.

Este magno evento fue posible gracias a la articulación de voluntades, siendo coorganizado por la UNAD (a través de su Programa de Comunicación Social, la Maestría en Comunicación, la ECSAH, y Radio y TV UNAD Virtual), la Fundación Comuníkate, RadioSur 106.4 FM, el Movimiento Escuela de Comunicación Vía 3 TV, la Red Colombiana de Radio Comunitaria (RECORRA), Antena Ciudadana, y la Radio Nacional Cubana. La finalidad central del encuentro fue doble: visibilizar las experiencias radiofónicas comunitarias y alternativas, y promover un acuerdo colectivo para fortalecer su rol social y su sostenibilidad en la región.

El Histórico Hermanamiento: Un Lazo de Voces Libres

Hermanamiento entre RadioSur 106.4 FM y la Radio Nacional Cubana en el marco del Festival Ojo al Sancocho en Potocine Ciudad Bolívar.

Uno de los momentos más emotivos del Festival fue la consolidación del hermanamiento entre la Fundación Comuníkate – RadioSur 106.4 FM y la Radio Nacional de Cuba. Este pacto de cooperación, solidaridad y compromiso con la comunicación popular y comunitaria fue proclamado en el marco del Festival.

Cabina de Radio de Ojo al Sancocho en la Radio, en Potisí colegio Cerros del Sur en Ciudad Bolívar.

La presencia de Yuzaima Ohilda Cardona Villena, Directora de la Radio Nacional de Cuba, simbolizó un “puente vivo” entre ambas naciones y sus radios, reafirmando una vocación compartida: “comunicar para liberar, narrar para unir y transmitir para transformar”. Yuzaima Cardona, cuya red agrupa a 100 emisoras cubanas (74 de las cuales son comunitarias), destacó que a pesar de la distancia geográfica, a las organizaciones las une la misma causa: la defensa de la palabra libre y la búsqueda de una humanidad más justa.

Esta Declaración de Hermandad destacó el reconocimiento de las radios cubanas como un “faro de dignidad, resistencia y amor por la comunicación pública al servicio del pueblo”. Inspirados en la máxima martiana “Patria es humanidad”, se reafirmó el compromiso con la diversidad y la libertad de expresión. La relación de colaboración y el intercambio de programas entre Radio Sur 106.4 FM y la radio cubana, iniciado previamente, se fortaleció con este encuentro.

Resonancias de Transformación: Las Voces más Sentidas

El Festival sirvió como una poderosa plataforma para la “Resonancia #2: Experiencias, proyectos e iniciativas radiales y sonoras,” donde los protagonistas de los territorios demostraron que la radio sigue más viva que nunca. Se presentaron más de 50 experiencias de Colombia y América Latina.

Entre las intervenciones más destacadas, se encontraron:

• Mujeres que construyen ideas – Radio Cazucá (Soacha): Este proyecto, liderado por la Fundación Ideas para Construir, se enfoca en niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad en Altos de Cazucá. Las participantes relataron cómo la radio, utilizada inicialmente como una estrategia de prevención, se convirtió en una herramienta de empoderamiento y seguridad en sí mismas, ayudándolas a superar el machismo y la inseguridad. Un momento especialmente vívido fue cuando una de las jóvenes contó que la radio le ayudó a perder la pena en las exposiciones universitarias, un claro ejemplo de la transformación personal que impulsa la comunicación comunitaria.

• Juventud y Resistencia: Se evidenció el papel de la radio como laboratorio pedagógico, no solo en el ámbito universitario (como Diálogos Organizacionales de la Universidad Santo Tomás) sino en la radio escolar, donde jóvenes de Suba y Pasto usan la radio para denunciar, proponer y transformar, desarrollando habilidades tecnológicas y comunicativas.

Los panelistas académicos y expertos enfatizaron que la radio comunitaria es un motor vivo de cambio social, cultural y democrático y cumple la función de amplificar la voz pública de las comunidades, en contraste con los medios corporativos.

Ecos y Ondas de la Delegación Cubana

El Festival Onda Viva se caracterizó por una intensa agenda de colaboración internacional. La delegación cubana, liderada por Yuzaima Cardona, participó activamente en los debates sobre “La radio que nos une: nuestro origen”, resaltando que la radio en Cuba, con 103 años de existencia, es primordialmente una radio educativa y con profundo compromiso social, donde la participación ciudadana es imprescindible para la producción de contenidos.

Como parte de las actividades adicionales organizadas en el marco del Festival Onda Viva y la Alianza con Radio Nacional Cubana, se incluyeron eventos clave para estrechar lazos culturales y territoriales:

• La Directora Nacional de Radio Cubana, Yuzaima Cardona, visitó las instalaciones de RadioSur 106.4 FM y participó en una emisión especial del programa Comunidad Activa.

Yuzaima Cardona, Directora de Radio Nacional Cubana en Comunidad Activa de RadioSur 106.4 FM.

• Se realizó una visita a un conversatorio dentro del Festival de Ojo Al Sancocho en la localidad de Ciudad Bolívar, en el barrio Potosí, en la sala de Cine de Potocine, destacando el vínculo entre la comunicación y la cultura local.

• Se llevó a cabo un conversatorio sobre la Salsa Cubana y su impacto en Colombia, transmitido en Sin Visa especial por RadioSur 106.4 FM en su franja Salsa 106, reforzando el patrimonio cultural mutuo.

La integración de lo académico y lo popular fue fundamental, con la academia buscando activamente el hermanamiento con los procesos sociales. La sostenibilidad fue un tema central, con llamados a la acción política para asegurar que un porcentaje de la publicidad estatal se destine a las radios comunitarias, reconociendo su labor diferenciada y su lucha por el “bien común”.

Agradecimientos

El éxito de estas jornadas académicas y culturales en la UNAD, que congregaron a una comunidad diversa de colectivos y organizaciones, reafirmó que la radio es un hilo invisible que une realidades diversas. La radio, ya sea virtual, comunitaria o universitaria, se transforma aprovechando las nuevas tecnologías (incluida la IA de manera responsable), pero su esencia como espacio de encuentro, resistencia e inclusión sigue intacta.

Se extiende un profundo agradecimiento a todos los que hicieron posible la 11ª versión de Viva la Radio de la UNAD y la primera versión de Onda Viva, organizado por la Fundación Comunikate – RadioSur y Escuela Vía 3 TV. La unión de estas organizaciones ha sentado las bases para un futuro colaborativo, demostrando que al articular esfuerzos, las resonancias sonoras de los pueblos trascienden todas las fronteras.

Por: Jorge Londoño. RadioSur 106.4 FM

El profesor John Jairo Lázaro de la escuela MME conversó con RadioSur 106.4 FM y su informativo Agenda Sur, tras la reciente participación de sus estudiantes en el evento Golden Dance Cup 2025, que se realizó el domingo 5 de octubre en las instalaciones del colegio Rochester en el norte de Bogotá. Esta competencia, a la que la escuela asiste regularmente, se consolida como una experiencia reconfortante y esencial para la escuela.

La participación en el certamen permite a la MME evidenciar el trabajo realizado a través de los años y compararse con otras escuelas destacadas en la escena de Bogotá. Los resultados en esta ocasión fueron satisfactorios, demostrando que la escuela se encuentra “muy bien en términos técnicos”. El profesor Lázaro destacó que el nivel que la escuela siempre exhibe es sobresaliente en el evento, generando muy buenas expectativas y comentarios positivos tanto de los padres como de los organizadores.

Rigor Técnico y Evaluación Constructiva

Maria Camila Londoño. Estudiante de la Escuela MME en competencia

La preparación de las bailarinas de MME es un “proceso muy bonito” que se ve reflejado en el escenario. El trabajo comienza con el rigor técnico que se desarrolla en las clases regulares diarias. Cuando las estudiantes deciden competir, la intensidad del proceso aumenta significativamente, incluyendo ensayos, la selección de canciones y coreografías, y la asignación de maestros para el montaje.

Un aspecto clave de la Golden DC es su enfoque evaluativo. Además de los puntajes numéricos, el certamen proporciona comentarios detallados de los jurados que sirven para ayudar a mejorar a la escuela. La MME presta mucha atención a la posición obtenida en comparación con otros bailarines, usando estas “grandes conclusiones” para planificar el trabajo futuro.

Retos Futuros: De Bogotá a Escenarios Internacionales

Tras el éxito en la Golden Dance, la escuela MME ya tiene una agenda cargada de nuevos retos y proyectos.

El primer gran hito es el próximo 2 de noviembre, cuando la escuela se presentará en el Teatro Jorge Gaitán. Este reconocimiento es fruto de una audición exitosa que realizaron junto a otras escuelas de Ballet.

Adicionalmente, en diciembre, MME presentará su obra anual, el clásico ballet “Cascanueces”. La función está programada para el 17 de diciembre en el Teatro Libre. El profesor Lázaro extendió una invitación especial, señalando que es una oportunidad para que el público conozca y esté más cercano al ballet.

Mirando hacia el próximo año, la escuela tiene ambiciosos planes, incluyendo la participación en eventos y competencias internacionales.

Para estar al tanto de todas las actividades y proyectos de la escuela, se invita al público a seguir sus redes sociales en @escuelamme

Por: Jorge Londoño. Director Noticias Agenda Sur – RadioSur 106.4 FM

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha puesto en marcha un ambicioso proceso de construcción participativa para establecer un nuevo Régimen de Protección al Usuario. Este esfuerzo es crucial, ya que busca reemplazar la normativa vigente que data del año 1997 y que se encuentra “desactualizada” frente a la modernización y los cambios en la prestación de servicios públicos.

En un taller de lanzamiento crucial, Agenda Sur de Radio Sur (106.4 FM) estuvo presente y entrevistó a la Doctora Fanny Guerrero, experta comisionada y directora encargada de la CREG, quien destacó la urgencia de este cambio y la importancia de la voz ciudadana.

El Usuario Moderno: De Consumidor a “Prosumidor”

La Dra. Guerrero enfatizó que la importancia de este nuevo régimen radica en la protección de los derechos del usuario. La modernización del sector ha transformado el rol de los ciudadanos, especialmente en el ámbito energético:

“Ya tenemos un usuario que no solamente recibe el servicio de la energía, sino que también puede producirla, obtener su propio consumo, o sea, comportarse como generador”.

Además, el usuario puede vender energía al sistema, actuando también como un comercializador. El nuevo régimen debe recoger todas las particularidades actuales del servicio de energía, gas y combustibles líquidos, enfocándose en cómo la digitalización, el acceso, y el proceso de quejas y reclamos se está llevando a cabo en todo el territorio colombiano.

La Voz del Territorio: Problemas y Exigencias

La metodología de construcción participativa busca que la CREG se sensibilice frente a “esas realidades del territorio que pues a veces acá desde Bogotá no alcanzamos a visibilizarlas”. Los primeros talleres, que incluyeron la participación de vocales de control, personeros, defensores y representantes de los usuarios, ya han arrojado un diagnóstico claro de las principales inconformidades:

1. Facturación Estimada y Cobros Indebidos: El cobro estimado en las facturas es una problemática principal. Los usuarios se sienten vulnerados cuando se les cobra por un estimado (basado en promedio o aforo) y no por la diferencia de lecturas que reflejan el consumo real. Además, se quejan de cobros indebidos por elementos que realmente no han consumido o comprado, lo cual encarece la factura.

2. Accesibilidad (Exequibilidad): Se exige un régimen que imponga medidas para que todos los usuarios accedan de manera fácil a un punto de atención adecuado para presentar sus reclamos.

3. Venta de Servicios Adicionales en la Factura: Las empresas prestadoras intentan comercializar otros servicios a través de la factura. Aunque esto podría verse como una oportunidad comercial, los usuarios lo perciben como un “atropello” que genera confusión y hace que el costo del servicio parezca muy elevado.

4. Factura Ilegible: Existe un común denominador en la necesidad de que la factura sea más pedagógica, legible, clara y entendible, con un buen tamaño de letra y números grandes, impactando directamente en la tranquilidad del usuario al momento de pagar.

De la Consulta a la Norma: Garantía de Incorporación

Ante la pregunta de cómo asegurar que las propuestas ciudadanas no se queden solo en la consulta, la Dra. Guerrero garantizó que la realización de estos talleres es una etapa previa a la resolución definitiva, funcionando como una garantía del proceso participativo.

La metodología implementada está diseñada para generar líneas de propuestas estructuradas. Las ideas que surjan de los diversos talleres que se realizarán en Bogotá, sus localidades y otras ciudades del país, serán tabuladas.

“Seguramente cuando se vayan a tabular muchas van a coincidir, o sea, y ahí pues le daremos un valor, una ponderación y seguramente que esas propuestas que le apunten a robustecer la propuesta que ya tenemos construida (…) ahí los incorporaremos en el documento”.

La meta de la CREG es tener una versión definitiva del régimen en consulta a finales de este año, donde los ciudadanos podrán ver reflejadas sus peticiones.

El Nuevo Horizonte: Usuarios Empoderados y Empresas Transparentes

La CREG espera que, una vez entre en vigencia el nuevo régimen, los ciudadanos perciban beneficios concretos, empezando por una socialización adecuada para que todos los usuarios conozcan sus nuevas condiciones.

El objetivo central es proteger al usuario frente a cualquier situación indebida. Sin embargo, la concepción del régimen busca un usuario empoderado, que está participando y que tiene una relación transparente con las empresas.

Para lograrlo, el nuevo régimen exigirá que las empresas modernicen sus sistemas de información para que sean más claras, transparentes y asequibles.

Finalmente, la Dra. Guerrero hizo una invitación a que todos los usuarios estén pendientes de la publicación del régimen, se apropien de la información y la lean, pues este será la “carta de navegación” para sentirse protegidos en la prestación del servicio.

Un Legado de Lucha, Vivienda y Economía Popular en las Casetas de Cenaprov

Por: Jorge Londoño – RadioSur 106.4 FM

Nicolás Rojas entrevista a Manuel Arana De Hotúa Presidente Nacional de Cenaprov

El barrio Policarpa, ubicado en el sur de Bogotá, es un sector histórico e icónico de la ciudad, reconocido por su papel crucial en la historia de la resistencia, la construcción popular y el desarrollo de la economía popular colombiana. Desde el pasaje de las casetas comerciales de la Central Nacional Provivienda (Cenaprov), se narra la historia de una lucha incansable por la vivienda digna, un concepto que, para sus habitantes, trasciende las “cuatro paredes” e incluye condiciones de empleo, salud, educación y dignidad para las familias.

Cenaprov: Cimientos de la Vivienda Popular

La Central Nacional Provivienda (Cenaprov) es la organización popular de vivienda más antigua de Colombia y de América Latina. Esta entidad ha hecho realidad la solución de vivienda para más de 250.000 personas en el país, fundando más de 650 barrios en más de 250 municipios. Sus orígenes se remontan a Cali, bajo el liderazgo de figuras como Julio Rincón y Alfonso Barbena, quienes eran militantes comunistas.

La lucha por el techo se trasladó a Bogotá, comenzando en el barrio Las Cruces antes de establecerse definitivamente en Policarpa Salavarrieta alrededor de 1964. En aquel entonces, los desplazados por la violencia y la industrialización no tenían acceso a vivienda, ya que las tierras estaban en manos de caudillos políticos, empresarios y la Iglesia Católica.

La ocupación del Policarpa fue una gesta liderada en su gran mayoría por mujeres cabeza de familia, con el apoyo del Sindicato de Trabajadores de la Salud de San Juan de Dios. Un intento de ocupación en Viernes Santo se convirtió en una “batalla campal” contra la policía carabinera, resultando en heridos, detenidos y muertos. No obstante, la desesperada necesidad de vivienda hizo que la gente insistiera, consolidando el Policarpa como un ejemplo de lucha para los “destechados” de Colombia.

El Genocidio Político y la Guerra Jurídica

La historia de Cenaprov está intrínsecamente ligada a la política. En las décadas de los 80 y 90, la organización fue fundamental en la extensión de barrios en Colombia gracias al surgimiento de la Unión Patriótica (UP), cuyos dirigentes ocuparon cargos como concejales y alcaldes en todo el país.

Sin embargo, este avance popular fue brutalmente frenado por un genocidio político. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido que este exterminio costó más de 6.997 vidas en Colombia, de las cuales más de 1.000 eran dirigentes de la Central Nacional Provivienda.

Tras el exterminio violento, se desató una guerra jurídica. Los neoliberales en el Congreso montaron una legislación que privatizó el tema de la vivienda, encareciendo la tierra en los centros urbanos y rurales para beneficiar a los grandes banqueros y constructoras. Hoy, la situación es crítica: la legislación actual penaliza con más severidad a un líder comunitario que organice la compra colectiva de un lote que a un corrupto que roba billones del Estado. Esta represión legal genera miedo, lo que frena la lucha popular, a pesar de que más de 5 millones de familias hoy carecen de vivienda o servicios básicos. La vivienda se ha vuelto un lujo en las ciudades, con los arriendos creciendo un 33% en los últimos 10 años, afectando particularmente a los jóvenes.

La Economía Popular Textilera

Pasaje comercial en el barrio Policarpa Salavarrieta.

Para Cenaprov, la vivienda digna requiere empleo. Por ello, una vez asegurado el techo, comenzaron a generar las “casetitas” para darle oportunidad laboral a la gente. Este proceso comercial inició hace aproximadamente 25 años. Al comienzo, eran casetas provisionales en suelo de tierra (bareque), que poco a poco se fueron organizando con madera y, finalmente, en los 38 locales actuales.

Hoy, el pasaje comercial del Policarpa, junto con La Alquería, es un punto estratégico en Bogotá para el sector textilero y de confección. Los locales ofrecen toda clase de insumos, incluyendo hilos, botones, máquinas, cauchos y lanas.

Desiree Diaz, entrevista a la Señora Nancy Cecilia Zapulles, quien lleva 30 años en el proceso, destaca cómo este comercio ha beneficiado a muchísimas familias.

Los comerciantes luchan contra la competencia del comercio chino, aunque afirman que la mercancía nacional es de excelente calidad. Varios locales importan insumos y algunos también exportan. La galería comercial opera de lunes a sábado, de 8:00/8:30 a.m. a 6:30/7:00 p.m., siendo de fácil acceso a través de las estaciones de Transmilenio de Policarpa o La Hortúa.

María Gira Villarraga señala que el negocio ha sido su “plan B” ante la falta de empleo en su profesión.

Doña Nancy Cecilia Zapulles, quien lleva 30 años en el proceso, destaca cómo este comercio ha beneficiado a muchísimas familias, permitiéndoles financiar la educación universitaria de sus hijos. La líder María Gira Villarraga señala que el negocio ha sido su “plan B” ante la falta de empleo en su profesión.

La organización de los comerciantes es destacada. Aunque no pertenecen a una cooperativa formal, funcionan como una familia, apoyándose mutuamente ante cualquier necesidad. Han generado empleo para muchas familias de la zona y han ayudado a algunas personas a alcanzar una suerte de pensión a través de sus negocios, algo que el sistema pensional tradicional no les permitió.

El Barrio de Nuevo Tipo y la Toma Educativa

El concepto de “barrio de nuevo tipo” impulsado por Cenapro se basa en construir comunidades a partir del análisis de las condiciones de vida de sus habitantes, incluyendo la economía, la salud, el parque y la cultura. Los fundadores de estos barrios buscaban desarrollar la economía local y nacional, pues muchos llegaron como población desarraigada.

Desiree en conversación con el dirigente de Cenaprov Heider Beltrán Beltrán, en Buenas Veci.

Una historia emblemática de la lucha comunitaria en Policarpa es la toma educativa del colegio Jaime Pardo Leal. El edificio del colegio solía ser una estación de policía, instalada allí porque la población del barrio era considerada “indeseable” y a sus hijos se les negaba el acceso a los colegios distritales. La comunidad organizó un operativo al estilo de “La Estrategia del Caracol”: mientras los adultos armaban un alboroto para distraer a los policías, los niños y maestros ingresaron rápidamente para tomar el edificio con sus cuadernos y empezar a recibir clases.

A pesar de los logros, Cenaprov mantiene sueños inconclusos, como la creación de mercados populares para evitar la intermediación de los grandes comerciantes en la distribución de alimentos, conectando directamente con los campesinos. También buscan estimular microempresas locales, como panaderías o productoras de arepas, elaboradas por la comunidad para la comunidad, consolidando así la economía popular en el barrio.

La historia del Policarpa y sus casetas es una muestra viva de cómo la organización, el trabajo y la disciplina han permitido a los colombianos construir comunidad y desarrollo en medio de la adversidad. La invitación para todos los oyentes es a visitar el barrio, el Salón Cultural Luisa Morales y apoyar los 38 locales del pasaje comercial.

Equipo dem producción de Buenas Veci con los líderes de Cenaprov en el Barrio Policarpa Salavarrieta.

Por: Jorge Londoño – RadioSur 106.4 FM

Jonathan Camilo Barbosa Molina es un joven escritor, leyendo uno de sus cuentos en Comunidad Activa

El programa Comunidad Activa de Radio Sur 106.4 FM, dirigido por Desiree Diaz Peña, se dedica a visibilizar los procesos de las organizaciones, líderes, lideresas y los sectores culturales y sociales de las comunidades. En una reciente emisión, el foco se centró en el vasto potencial cultural de la localidad de Tunjuelito, destacando la inspiradora trayectoria de Jonathan Camilo Barbosa Molina, un joven escritor, artista plástico y fotógrafo.

Un trayecto de 16 años dedicados a la escritura

Jonathan Camilo Barbosa Molina es un joven escritor que persigue un gran sueño. A sus 35 años, cuenta con 16 años de experiencia en la escritura, habiendo comenzado a la edad de 17. Su pasión se centra principalmente en la literatura infantil.

El escritor se ha destacado por su participación constante en los encuentros de escritores y escritoras de Tunjuelito. Entre sus obras más notables se encuentra Mis 12 cuentos infantiles, una colección que incluye relatos como Karen y el fotógrafo (con el que participó en 2012), Manada de perros (2013), Mi amigo el León (2014) y Una canción de paz (2015). Jonathan comparte que le gusta la literatura infantil porque es lo que se aprende desde muy niño, y quiere llenar el espíritu de los jóvenes con amor y paciencia para que no se rindan y la literatura siga viva en Colombia y el mundo.

Su proceso creativo es profundo: antes de sentarse a escribir, le pide ayuda a Dios. Comienza con el título, una práctica que lo diferencia de otros escritores. Su inspiración viene de la cotidianidad y de su preocupación por el medio ambiente. Por ejemplo, Manada de perros nació tras un accidente de un perrito frente a su apartamento.

Durante la entrevista realizada por Desiree Diaz Peña, conductora de Comunidad Activa, Jonathan leyó uno de sus cuentos, El payaso de la alegría (Juancho), un relato sobre un payaso feliz que usa trucos y bromas para sacar sonrisas y enseñar a los niños sobre la amistad y la aceptación.

El Arte como Superación y Apoyo Familiar

Lidia Molina Ordóñez, madre de Jonathan Camilo, ha sido apoyo fundamental para su desarrollo como escritor.

La historia de Jonathan Camilo es también una de resiliencia y apoyo incondicional. Su madre, Lidia Molina Ordóñez, compartió que Jonathan tuvo un proceso “muy delicado” durante su adolescencia, cuando se enfermó y pasó a un estado casi vegetativo, necesitando cuidado total (usaba pañales y era alimentado por otra persona). Su vida parecía haber terminado, pero gracias a su fe en Dios y el ánimo de una vecina, reaccionó y se recuperó. Este proceso de sanación lo devolvió a su vocación como escritor.

La Sra. Lidia enfatizó que el apoyo más importante provino de su padre, Héctor Alfonso Barbosa, quien siempre lo animó y patrocinó sus libros, asegurándose de que fueran de “buena escritura, buen papel y un libro fino”. Jonathan también dedica un poema de su autoría a su padre, recordándolo como un “verdadero amigo” y apoyo.

Además de la literatura, Jonathan es un artista polifacético. Asistió a cursos en la Casa de la Cultura de Tunjuelito donde aprendió literatura, pintura, escultura y fotografía. Ha pintado cuadros en óleo, acrílico y acuarela, esculpido en arcilla, y actualmente experimenta con el alto relieve en 3D. Aunque su familia Barbosa Molina son pintores realistas expertos, él describe su estilo como “casi inocente de niños”.

El escritor también incursiona en la poesía, un camino que inició durante la pandemia en un concurso del Festival Convidarte. Sus poemas, que busca que tengan ritmo y sean agradables, abordan temas de amor, política, paz y su vida, llegando incluso a escribir sobre conflictos internacionales como el de Israel con Gaza en su poema Genocidio.

Tunjuelito y San Cristóbal: Epicentros Culturales

La localidad de Tunjuelito es reconocida por su potencial en el desarrollo de artistas y la promoción de la literatura. El programa Comunidad Activa también destacó el Festival Convidarte en Tunjuelito, que celebra su 18ª versión. Este festival de las artes —que incluye teatro, danza, música, artes plásticas y veladas literarias— nació hace muchos años y ha sido apoyado por la Secretaría Distrital de Cultura y Turismo bajo el programa Apoyos Concertados. El festival ha logrado crear la Red Interlocal de las Artes, que ya cuenta con 120 miembros, atrayendo artistas de Tunjuelito y otras localidades. Don Héctor Camilo, uno de los organizadores, subraya que el arte aísla a los niños y jóvenes de la violencia, las pandillas y las drogas, ofreciéndoles una mirada solidaria y de confianza hacia un mundo mejor.

Asimismo, se reportó el evento Juglares del Rock 2025 en la localidad Cuarta, San Cristóbal. Este festival es una apuesta nacida del proyecto Más Cultura Local para fortalecer a las 21 bandas de rock, metal y punk de la zona. San Cristóbal cuenta con un nicho patrimonial y cultural amplio, con más de 63 bandas generando procesos. Juglares del Rock recopiló 21 historias, incluyendo poesía, retahílas, sátiras, poemas y cuentos, en una cartilla literaria creada por los mismos músicos.

Invitación a la Literatura

Jonathan Camilo invita a los niños y niñas a no rendirse: “que guerreen con lo que tengan, no importa que escriban regular, pero que sigan escribiendo”. Hace un llamado a los profesores de los colegios de Tunjuelito y de todo el país a que vuelvan a enseñar la literatura, la escritura y la comprensión de lectura, esenciales para afrontar la vida con un análisis claro.

Jonathan Camilo Barbosa Molina puede ser contactado en Facebook (Jonathan Camilo Barbosa Molina), Instagram (Jonathan Camilo Barbosa) y TikTok (No tan barbosa morendo).

Para quienes deseen seguir las noticias culturales del sur de Bogotá, pueden sintonizar Comunidad Activa los sábados a las 2 de la tarde en 106.4 FM o a través de Facebook (Radio Sur 106.4 FM), YouTube (Radio Sur 106.4 oficial), y en la página web www.radiosur.com.co. También se puede participar o postularse para entrevistas escribiendo al WhatsApp 304 329 9392.

Por: RadioSur 106.4 FM

El pasado miércoles 17 de septiembre de 2025, la Gran Logia de Colombia se convirtió en el epicentro de un profundo conversatorio sobre sus tradiciones, su rol contemporáneo y los imaginarios que la rodean. El evento, celebrado en el auditorio Santander de la institución, fue transmitido en vivo por Radio Sur 106.4 FM, dentro del especial “El Aprendiz: Mitos y Realidades de la Masonería”, que se emite habitualmente los miércoles de 7 a 8 p.m..

Transmisión de RadioSur 106.4 FM desde la Gran Logia de Colombia. En la foto el Maestro Masón Gabriel Naranjo y la Maestra Masona Margarita Rojas Blanco

La noche inició con una muestra artística “masónicamente realizada” por el grupo de músicos masones, destacando la participación de Elian Peñaranda, estudiante de noveno semestre de la Universidad Distrital Francisco José Caldas, quien ofreció un abrebocas musical con una obra solista para clarinete.

La Masonería Moderna: Una Conferencia en Cinco Ejes

La conferencia principal, titulada “La Masonería Moderna”, estuvo dividida en cinco partes clave: orígenes e historia breve, estructura organizativa y sus símbolos, actividad contemporánea, retos y modernización, y un ejercicio conclusivo.

El panel de ponentes estuvo conformado por destacadas figuras. Entre ellos, el Venerable Hermano Gabriel Naranjo, ingeniero mecánico, profesor universitario, y ex-Venerable Maestro de la Respetable Logia La Armonía número 39 de Medellín. También participó el Hermano Alfredo Lozano Perilla, economista, masón operativo y especulativo, miembro de la Comisión Litúrgica de la Gran Logia Masónica de Colombia.

Como invitada especial, se presentó la Hermana Margarita Rojas Blanco, gerente social y de sostenibilidad, experta en asuntos públicos y desarrollo sostenible, quien ha trabajado en la ONU y la Presidencia de la República de Colombia. La Hermana Margarita, Gran Canciller de la Gran Logia Central de Colombia (periodo 2025-2027), destacó que su presencia refuta el imaginario popular de que la Masonería es un asunto exclusivamente de hombres.

De la Operatividad a la Especulación

Participantes de la conferencia en el Salón Santander de la Gran Logía de Colombia

Los ponentes abordaron los orígenes de la Masonería, describiéndola como una institución fraternal de seres humanos, cuyo objetivo es el perfeccionamiento personal para que el entorno social sea mejor. Sus raíces se encuentran en los gremios de canteros medievales y de otros artesanos (carpinteros, obreros), cuyas guildas son la primigenia de las cámaras de comercio.

Históricamente, los constructores se reunían en logias (habitáculos) para trabajar y guardar el secreto profesional de la construcción de las grandes catedrales, manejando tres niveles: aprendiz (obrero raso), compañero (ayudante que pulía piedras) y maestro. Este trabajo se realizaba lejos de la familia, pero el pago era enviado a ellas por mensajeros, incluso en forma de sal (origen de la palabra “salario”).

El punto de inflexión fue la fundación de la Primera Gran Logia en Londres en 1717 (aunque algunos historiadores debaten si el origen especulativo se remonta a 1721). En ese momento, la institución transicionó de ser operativa a especulativa, enfocándose en el desarrollo personal e intelectual. La expansión de la Masonería en Europa y América entre los siglos XVIII y XIX se sustentó en los principios fundamentales de la Masonería universal: Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Símbolos, Diversidad y Filantropía

Un punto crucial del conversatorio fue desmitificar la naturaleza de la Orden. El masón es un libre pensador, y la Masonería respeta profundamente todas las religiones, sin entrar en discusiones religiosas ni políticas. Se aclaró que el concepto de Gran Arquitecto del Universo es un referente filosófico que abarca a todos, independientemente de su credo (agnósticos, judíos, evangélicos, musulmanes).

Los símbolos centrales que identifican a la Masonería universal son la Escuadra y el Compás, herramientas de los constructores operativos que representan la rectitud y la geometría perfecta. El masón es considerado un constructor de su “propio templo interno”, puliendo la “piedra bruta interna”.

La Hermana Margarita explicó que, aunque históricamente la Masonería fue masculina, se abrió a las mujeres en Francia. La iniciación de María de Raismes en 1882 fue un “escándalo de la época”. Once años después, en 1893, Raismes cofundó la Orden Masónica Mixta Internacional del Derecho Humano (Le Droit Humain), la primera orden internacional mixta que unió a hombres y mujeres.

En cuanto a la actividad contemporánea, la fraternidad se traduce en obras sociales y filantropía. Los masones practican la ayuda en silencio (“que vuestra mano derecha no sepa lo que hace vuestra izquierda”). Se mencionó que masones estuvieron implicados en la creación de clubes como los Leones, los Kiwanis y la Cámara Junior, además de que la Cruz Roja tiene su origen en un masón.

Existen movimientos paramasónicos dedicados a la filantropía, como los Shriners, que realizan trabajos con niños con problemas ortopédicos o labio leporino, gestionando el envío de pacientes a hospitales internacionales. También se destacaron los Widows Sons (moteros), quienes ayudan a los hijos o esposas de masones fallecidos (sobrinos y cuñadas).

Retos del Siglo XXI: Juventud y Modernización

La Masonería debe asumir los retos de la modernización. La pandemia global obligó a la Orden a adaptarse a las herramientas digitales (Teams, internet) para celebrar reuniones virtuales y compartir ideas a nivel mundial. La Gran Logia de Colombia, en respuesta a la modernización, realizó inversiones importantes en la actualización de la infraestructura de su edificio centenario.

Uno de los principales desafíos es integrar a la juventud. La Gran Logia Central de Colombia auspicia el movimiento Ajef (Asociación de Jóvenes Esperanza por la Fraternidad), dirigido a jóvenes adolescentes (a partir de los 18 o 19 años) que tienen curiosidades intelectuales y deseos de ayudar a los demás.

Finalmente, el conversatorio abordó el tema de la imagen pública y las teorías conspirativas (adoración a demonios, reptilianos, tesoros escondidos). Los ponentes indicaron que estas historias (como las de Los Simpson o las novelas de Dan Brown) surgen debido al secreto guardado por siglos, lo que genera curiosidad e induce a la gente a “imprimirle un poco de magia” a lo que no entienden. Se concluyó que el verdadero “tesoro” de la Masonería no es material, sino que “está dentro de nosotros”.

La jornada terminó con agradecimientos a los asistentes y a Radio Sur 106.4 FM, y una emotiva felicitación de cumpleaños a la Hermana Margarita Rojas, como ejemplo de la fraternidad en acción. Se invitó al público a seguir explorando la Masonería, ya que lo discutido es “apenas el ápice, la epidermis de algo más profundo”.

Por: Jorge Londoño – RadioSur 106.4 FM

Desde Ciudad Bolívar: Escuela 10 en Cultura, un Movimiento que Lucha por la Humanización y la Educación Práctica

Desiree Diaz entrevista a la líder Marisol Suárez de la Fundación Escuela 10

Radio Sur 106.4 FM, Bogotá. La localidad de Ciudad Bolívar ha sido testigo del arduo trabajo social y comunitario que la Fundación Escuela 10 en Cultura lleva a cabo, buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de la educación. Marisol Suárez, líderesa social y fundadora, relató en el programa Comunidad Activa cómo este proyecto ha evolucionado de un voluntariado local a una organización consolidada, enfrentando problemáticas que van desde el déficit de atención en niños hasta la violencia generacional postpandemia.

La fundación opera principalmente en la UPZ 65, Arborizadora Baja, en el sector plano de Ciudad Bolívar, que limita con el río Tunjuelito.

Orígenes: Refuerzo Escolar y Liderazgo Comunitario

Marisol Suárez cuenta que su pasión por el liderazgo y el refuerzo escolar comenzó desde niña. Inicialmente, la labor se centró en ofrecer ayuda a niños que quedaban solos mientras sus madres—muchas de ellas cabezas de familia—trabajaban. Este voluntariado comenzó en su propia casa con un pequeño grupo de cinco niños, creciendo posteriormente a 70 niños en la Casa de la Cultura de Arborizadora.

El nombre de la fundación, 10 en Cultura, se inspira en la calificación académica perfecta (10) y las diez manos o dedos que simbolizan el logo de la organización.

El trabajo inicial de la organización, que empezó como el Movimiento 10 en Cultura, no solo se enfocaba en lo académico, sino también en lo cultural y deportivo, incluyendo iniciativas como “el pique por la paz” a través del fútbol.

Dinamización Cultural y Desafíos Administrativos

Como Consejera de Cultura por el sector educativo, Marisol lideró la dinamización de casas culturales en la localidad. Este proceso buscaba reconocer y apoyar espacios informales donde se hacía cultura (como el hip hop, la Capoeira o el break dance), demostrando que la cultura abarca diversas áreas, desde el deporte hasta las semillas y la música.

Marisol Suárez de la Fundación Escuela 10 en Comunidad Activa

Un desafío constante fue la inestabilidad de los procesos debido a los cambios de administración, lo que a menudo paraliza o reinicia el trabajo comunitario. Tras años de servicio social y articulación (incluso haciendo alianzas con la Secretaría de Cultura y la Alcaldía Local), se hizo evidente la necesidad de formalizar la iniciativa para darle sostenibilidad. El movimiento se enfocó en capacitar a otras organizaciones para que obtuvieran su representación legal y supieran manejar su contabilidad, actuando como una “semillita”.

La Nueva Metodología: Emociones y Emprendimiento Multicultural

La Fundación Escuela 10 en Cultura, ahora consolidada legalmente y registrada en la Cámara de Comercio, se enfoca en un concepto ampliado de emprendimiento. Este no es solo para negocios, sino también para temas ambientales, culturales y sociales.

Un punto de inflexión fue la inclusión de una metodología de educación emocional basada en la investigación, acción y participación (IAP), desarrollada por el profesor Gustavo Castro y avalada por el psicólogo clínico Dr. William Restrepo de la Universidad de Harvard. Marisol Suárez, también administradora de empresas y especialista en gobierno y gestión para el desarrollo territorial, se involucró profundamente en este proceso, motivada en parte por su experiencia personal como cuidadora de su hijo con discapacidad.

Esta nueva metodología busca:

1. Trabajar las Emociones: Abordar el déficit de atención, las emociones y la salud mental, temas que se han vuelto críticos tras la pandemia, donde la intolerancia y la violencia han crecido.

2. Formación Específica: Se han creado textos pedagógicos como el Ecualizador Pedagógico uno (para docentes) y el Ecualizador Pedagógico dos (para familias).

3. Aplicación a Poblaciones Diversas: La metodología ha mostrado resultados sorprendentes, aplicándose a niños, jóvenes, la tercera edad, “ninis” (jóvenes que ni estudian ni trabajan), barras futboleras, personas con discapacidad, e incluso habitantes de calle.

Un ejemplo exitoso fue el programa Dulce Memoria, que logró que una persona con discapacidad retuviera información hasta por un año, cuando antes solo podía retenerla por 5 minutos.

Rosita la Aprendiza Educadora y la Búsqueda de Articulación

Actualmente, la fundación opera bajo el Programa Social de Educación Práctica. Uno de sus subprogramas clave es Rosita la Aprendiza Educadora, una figura itinerante que aprende y enseña, sirviendo de puente entre la metodología y los docentes, estudiantes y padres de familia.

La fundación es itinerante, buscando activamente los lugares donde existe la problemática social para intervenir.

A pesar de contar con un programa sólido, la fundación enfrenta barreras para llegar a los directivos de ciertas instituciones. Por ello, Marisol hace un llamado urgente a la articulación:

“La invitación es a que volvamos a humanizar las cosas para que salgan bien… La tecnología es maravillosa [pero] volver a humanizarlo es importante”.

El objetivo es convocar al Alcalde de Ciudad Bolívar y al director de la Secretaría de Educación para implementar la metodología en 10 colegios, rompiendo barreras institucionales y trabajando conjuntamente con la Policía y otras entidades.

Contacto: Para conocer más sobre la Fundación Escuela 10 en Cultura y el programa Rosita la Aprendiza Educadora, puede contactar a través del correo de la organización: diencultura@gmail.com.

Estudio de RadioSur 106.4 FM en Comunidad Activa con Desiree Diaz Peña.

Por Víctor Cárdenas. RadioSur 106.4 FM.

Comunidad de la rivera del Río Fucha reunida al rededor de la fogata, construyendo vida y desactivanfdo violencia.

Cerca del Instituto Para ciegos, donde el río Fucha “casi nace”, se está gestando una actividad ecológica y social liderada por habitantes que gozan del privilegio de vivir en las faldas de los Cerros Orientales de Bogotá. La conversación con la lideresa Guaira Arias revela que, más allá del paisaje, el trabajo se centra en combatir la violencia histórica y recuperar el sentido comunitario.

El Privilegio de la Montaña y el Río Limpio

San Cristóbal Sur es descrito por sus habitantes como “una de las localidades más frías de Bogotá”. Es una zona donde la gente se levanta muy temprano, y aún se puede ver el vapor saliendo del cuerpo. Sin embargo, esta ubicación ofrece la “maravilla de disfrutar todos los días la montaña” y ver el amanecer muy cerca de los Cerros Orientales.

La localidad vive “muy cerca del páramo”. Específicamente, está conectada con el Páramo Aguanoso, el Páramo Cruz Verde y, por extensión, con el Páramo de Sumapaz, que es el páramo más grande del mundo.

Además de la conexión con el páramo, la comunidad se asienta casi a la orilla de uno de los ríos más importantes de Bogotá: el río Fucha. Los residentes resaltan su fortuna de vivir junto a este cauce que “entra muy limpio” a la ciudad, recorriendo casi 2 km en su cauce natural, conservando sus “piedras naturales” y albergando sus propias “especies, con peces”.

Construyendo Vida y Desactivando la Violencia

Guaira Arias explica que el enfoque principal de su trabajo es “construir vida de barrio”. Esto implica ocupar la cotidianidad y la conversación del barrio para fomentar “relaciones más amorosas, más cuidadosas” y, con ello, “desactivar la violencia” y el individualismo.

Comunidad del Río Fucha dialoga al rededor del calor de la fogata.

El trabajo busca reconocer el valor del cuidado que ocurre en cada casa y que sostiene a la población que retorna al barrio con el agotamiento de la ciudad. Históricamente, estos barrios han sufrido múltiples violencias: la violencia del desempleo, la falta de inversión pública, y la violencia que irrumpe con las “ollas” (el narcotráfico).

Para contrarrestar estas realidades, han implementado diversas estrategias para “volver a lo colectivo”:

• El juego, la danza, la pintura, y la pedagogía.

• La conversación, la olla comunitaria.

• Recorrer los Cerros Orientales e ir al río.

• La “jugarreta en la calle”.

Todo esto busca recuperar el “sentido comunitario de vida” y el impulso vital que los sostiene.

Ganarle la Guerra al Microtráfico: Una Necesidad de Amor.

El trabajo más arduo, según la lideresa, es el relacionado con evitar que los jóvenes caigan en el mundo de la droga. La respuesta a si es difícil ganarle la guerra al microtráfico es contundente: “No es difícil, es una necesidad”.

El narcotráfico ha arrinconado a la gente en el lugar del miedo, haciendo que dependan de la cámara de seguridad para obtener una sensación de seguridad. La estrategia comunitaria es opuesta: crear espacios donde los vecinos se conviertan en un “referente colectivo” y sean “amorosos”.

“Las personas que caen en situación de drogodependencia necesitan un hogar, necesitan ser cuidados, necesitan amor, necesitan ser escuchados”.

Arias sugiere que, a menudo, estos jóvenes han sido rechazados por la institucionalidad o por la escuela, que “no entendió su necesidad fundamentalmente afectiva”. El trabajo de la comunidad se enfoca en reconocer que son la “fuerza creativa y amorosa que puede construir otras realidades en el barrio”.

La única manera de sacar “esa realidad y ese dolor y esa herida” del narcotráfico es “crear condiciones dignas para las personas que cuidan la vida de barrio”. El objetivo es que las personas no encuentren en el microtráfico una “opción económica” o una “salvación económica” ante una situación desesperada.

Es fundamental que quienes están atravesados por el flagelo de las drogas, y que suelen sentirse juzgados o culpables, encuentren una comunidad, amigos y hermanos que los cuiden y los acompañen, creando canales para que puedan transitar a otros caminos.

La lideresa Guaira Arias extendió su gratitud por “conectarnos con otras voces, con otras historias,” asegurando que seguirán construyendo.

Desde el nacimiento del Fucha, la labor por el rescate de la vida digna en el barrio San Cristóbal, en la localidad cuarta de San Cristóbal, continúa.

Por: Equipo Periodístico de Radio Sur

Café Temático Sin Visa – Escuela de baile

En un especial de “Buenas Veci” de Radio Sur 106.4 FM, el equipo se trasladó a la localidad de Chapinero, en el barrio Quinta Camacho, para explorar un universo de historias que convergen en Sin Visa, Café, una academia de salsa y café temático cultural. Este sábado, el programa se centró en la vitalidad de la economía popular colombiana, ejemplificada por negocios innovadores como este, donde “se baila salsa y se toma café”.

La Radiografía de la Economía Popular

La emisión arrancó con un editorial de Nicolás Rojas, quien destacó una noticia crucial para la economía popular: la presentación del Sistema Integrado de la Economía Popular (SIEP) por parte del DANE a comienzos de la semana. Este avance es fundamental para la creación de políticas públicas dirigidas a tenderos y pequeños comerciantes.

Desiree Diaz dialoga con Nicolás Rojas sobre el Sistema Integrado de la Economía Popular (SIEP)

Según el DANE, existen 5 millones de micronegocios en Colombia (aquellos con menos de nueve empleados). Estos negocios emplean a cerca de 6.5 millones de personas, lo que equivale al 13% de la fuerza laboral colombiana, convirtiendo a la economía popular en el principal empleador del país.

La economía popular abarca desde tiendas y carnicerías hasta pequeñas industrias. La importancia de este trabajo estadístico, el primero de su tipo en más de 30 años, radica en que permite un diagnóstico adecuado. Tal como un médico necesita estudios para curar a un paciente, el Estado necesita estas estadísticas para ofrecer mejores oportunidades, acceso al crédito e inversión a los comerciantes. Sin un buen diagnóstico, se corre el riesgo de “matar al paciente”.

El estudio estadístico ofrece cobertura casi nacional, abarcando 24 ciudades y sus áreas rurales, siendo una herramienta vital no solo para el gobierno nacional, sino también para las administraciones municipales y departamentales.

La Voz de los Tenderos: Contar con, no solo Contar a

Héctor Galindo, de la Mesa Nacional de Tenderos, celebró la realización del Censo Económico Nacional Urbano y el lanzamiento del SIEF. La principal conclusión de su conversatorio con el DANE fue: “era muy bueno contar a los tenderos, pero que era más importante contar con los tenderos”.

Desiree Diaz conversa con Héctor Galindo sobre el Censo Económico Nacional Urbano.

Los datos confirman que más de 5.2 millones de establecimientos de comercio generan ingresos y empleo para más de 6 millones de familias, consolidando a la economía popular como la fuerza económica más importante para la comercialización de la canasta básica. Galindo, quien representa a la Federación de Tenderos y Comerciantes de la Economía Popular, enfatizó que hacer empresa sin estudios de mercado y capital previo es un acto “titánico”.

A pesar del esfuerzo, existe una queja generalizada: el Estado se enfoca en ofrecer “cursitos y capacitaciones” en lugar de apoyos concretos en inversión, crédito y fortalecimiento contable y digital. Galindo insistió en la necesidad de trabajar en la asociatividad, pues la unión hace la fuerza, y en racionalizar las normas que dificultan la formalización, señalando que el 60% de la economía es informal debido a que “toca cumplir 17 normas”. También manifestó su preocupación por las cifras de extorsión y violencia que afectan a los tenderos en diversos departamentos.

Sin visa: Un Sueño Latino en Quinta Camacho

Desiree Diaz entrevista a Javier Puentes sobre como nace Sin Visa, café Temático y escuela de Salsa.

El propietario y publicista de profesión, Javier Puentes, explicó que Sin visa (ubicada en la Calle 71 con Carrera 11) surgió de un sueño familiar. Como publicista y fotógrafo, amante de la salsa y los ritmos latinos, decidió transformar una academia de baile que iba a cerrar en un centro cultural completo. Su socia y expareja, a quien conoció en Cuba, es de la zona cafetera, uniendo así la pasión por el baile y el café de origen.

Sin visa se enorgullece de ser pionera en este esquema híbrido, ofreciendo no solo clases de baile (Son de Habana, marca propia) sino también gastronomía latinoamericana (sándwiches mexicanos, colombianos, argentinos) y experiencias de café de origen (Huila, Eje Cafetero, Aguadascaldas, Santander).

Este espacio, que lleva 10 años funcionando, es un lugar de conexión. La clientela es variada, incluyendo extranjeros (30% de los estudiantes son de Europa y Estados Unidos), y un mercado ejecutivo de alto nivel (ingenieros, financieros, publicistas) que aprovecha el “networking” en esta zona conocida como la “pequeña Europa” de Bogotá. Puentes destacó el rol terapéutico del baile, ayudando a las personas a canalizar el estrés, olvidar problemas emocionales, y soltar las “malas vibras” a través del ejercicio cardiovascular.

Un Cocktail de Ritmos: Los Estilos de la Salsa

Javier Puentes también brindó una clase magistral sobre la historia de la salsa. Aunque la salsa es un solo estilo musical, nacida de la migración de músicos cubanos a Nueva York en los años 40 y 50, influenciada por el Latin jazz, el mambo y la música puertorriqueña, se popularizó como “salsa” por Johnny Pacheco de la Fania, quien la describió como una mezcla “visceral”.

Existen varios estilos de baile internacionales:

Salsa Casino (Estilo Cubano): Se baila con el ritmo de la Timba, que es una mezcla de son, chachachá y rumba.

Estilo Línea (Nueva York, Los Ángeles, Puerto Rico): Se diferencia por los tiempos musicales en que se baila.

Estilo Caleño: Destaca por la velocidad, las acrobacias y la resistencia de los bailarines, siendo un referente a nivel mundial.

Estilo Bogotano: Un estilo popular y tradicional con herencia de la cumbia, que tuvo su apogeo en los años 80.

Fortaleciendo el Tejido Comunitario en Ciudad Bolívar

Marisol, de la Fundación Escuela 10 en Cultura, se unió a la conversación desde la localidad de Ciudad Bolívar. La fundación trabaja en programas de reactivación económica para negocios de barrio, lamentando la pérdida de la tradición de zapateros y carpinteros, y la fuerte competencia de grandes almacenes como Ara y D1.

Marisol, administradora y docente, ofrece capacitaciones a tenderos en emprendimiento, contabilidad y mercadeo. Su propuesta, que incluye el programa “Rosita la aprendiza educadora” y “la supertienda nano”, busca mejorar el servicio al cliente y enfocarse en la salud mental, un tema que afecta a toda la comunidad y, por ende, a los negocios.

Promociones y Contacto

Javier Puentes, en agradecimiento al apoyo al pequeño comercio, ofreció dos promociones a los oyentes de Radio Sur 106.4 FM:

1. Un 20% de descuento en planes para quienes mencionen haber escuchado la emisora.

2. Una clase de cortesía con asesoría y evaluación para los 10 primeros seguidores que escriban por interno a sus redes sociales.

Contacto Sin visa/Son de Habana:

• Dirección: Calle 71 con Carrera 11, Quinta Camacho, Localidad de Chapinero.

• Instagram del café cultural: @sin.visa.

• Instagram de la academia de baile: @sondiavana.

El mensaje final de Javier Puentes fue un llamado a la comunidad: “No nos olvidemos que somos somos Latinoamérica, somos Suramérica, somos Colombia, somos Bogotá, y promocionarnos, sentirnos orgullosos realmente de lo que tenemos”.

Equipo de producción de Buenas Veci con Javier Palacios y la líder de Ciudad Bolívar Marisol Suárez de la Fundación Escuela 10 de Ciudad Bolívar.

Por: Víctor Vijucaro Cárdenas.

Entendiendo la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Ingeniera Stephany Quiroga, delegada de la SubRed Sur para la política pública de seguridad alimentaria y nutricional,

Hoy en día, el concepto de seguridad alimentaria y nutricional es crucial para el bienestar de nuestras comunidades. En una reciente conversación con la ingeniera Stephany Quiroga, delegada de la SubRed Sur para la política pública de seguridad alimentaria y nutricional, exploramos este tema tan relevante, especialmente en la localidad de Tunjuelito.

La ingeniera Quiroga explicó que el concepto de seguridad alimentaria se vincula con la seguridad nutricional y, a su vez, se deriva de la soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria abarca las prácticas culturales y hegemónicas de las poblaciones en cuanto a cómo se consume, cultiva y prepara el alimento, así como los patrones culturales que promueven la nutrición.

A partir de 2019, el término “seguridad alimentaria y nutricional” se reconoce, integrando la soberanía alimentaria y añadiendo otras “seguridades” esenciales para los ciudadanos alimentarios. Esto incluye la seguridad humana y ambiental, y se define como el acceso y la accesibilidad al alimento cuando se necesite, no solo cuando se siente la necesidad fisiológica de comer. Es la seguridad genuina de todas las personas para el acceso al alimento.

La Realidad de Tunjuelito: La “Pobreza Oculta”

En la localidad de Tunjuelito, la seguridad alimentaria enfrenta desafíos significativos. La ingeniera Quiroga destaca la existencia de lo que denomina “pobreza oculta”. A pesar de que Tunjuelito tiene diversos estratos sociales, incluyendo personas en estratos 3 que aún necesitan apoyo, hay muchos adultos mayores que, aunque tienen un hogar, no cuentan con los medios para alimentarse adecuadamente.

Sistemas de Abastecimiento y Distribución de Alimentos: La ingeniera Quiroga propone que lo que antes se conocía como “huertas urbanas” ahora se denomine “sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos y acceso al agua”. Estos sistemas, junto con emprendimientos e iniciativas, buscan fomentar la soberanía alimentaria en los hogares.

Estrategias y Soluciones: Construyendo Ciudadanía Alimentaria

Para abordar estos problemas, se están implementando diversas estrategias, siguiendo la política pública de seguridad alimentaria y nutricional 2019-2031. Esta política busca construir ciudadanía alimentaria a través de:

Agricultura Urbana: Un pilar fundamental es la agricultura urbana, enfocada en la recuperación de los desperdicios de comida. La invitación es a reconocer que semillas y restos de alimentos (como los de una mandarina, una zanahoria o los generados al hacer un jugo) que usualmente se tiran a la basura, pueden ser cultivados en casa para contribuir a la seguridad alimentaria nutricional. Esto minimiza el problema del acceso al alimento, aunque la “accesibilidad” –el poder adquisitivo o la capacidad de cultivar– sigue siendo un factor clave.

Aprovechamiento de Desperdicios en Casa: Se anima a los ciudadanos a aprovechar los desperdicios que generan en casa. La ingeniera Quiroga sugiere ideas prácticas como usar bolsas de leche llenas de tierra para cultivar zanahorias o papas criollas en el propio hogar.

Un Llamado a la Acción y la Organización Comunitaria

La invitación a todos los oyentes es a reflexionar sobre cómo garantizamos nuestro alimento. No siempre el alimento está disponible, y es nuestra responsabilidad como ciudadanos alimentarios contribuir a su disponibilidad.

Para aquellos interesados en profundizar y participar en estas iniciativas, el Comité Local Santunjuelito o Comité Local de Ciudadanía Alimentaria ofrece recursos. Se puede visitar su página web, seguirlos en redes sociales o contactarlos para conocer más sobre el ejercicio de la seguridad alimentaria en la localidad. Hay oportunidades para aquellos que desean aprovechar sus desperdicios en casa para generar sistemas de abastecimiento, o para colectivos interesados en iniciar procesos de agricultura urbana que garanticen la seguridad alimentaria nutricional.

En resumen, la seguridad alimentaria en Tunjuelito es un desafío que se aborda mediante la concientización, la agricultura urbana y la organización comunitaria, transformando los “desperdicios” en oportunidades para la soberanía alimentaria en cada hogar.