Por: RadioSur 106.4 FM

Equipo de Buenas Veci en el Café Chapoleros

Buenas Veci, el programa que se ha convertido en voz pública de la comunidad, te invita cada sábado de 10 a 11 de la mañana a sintonizar Radio Sur 106.4 FM y seguir su transmisión en vivo a través de su página de Facebook Radio Sur 106.4 FM Bogotá. Este espacio, bajo la dirección de Jorge Londoño y la dirección técnica de Germán Castro Lombana y la conducción de Desiree Diaz Peña, y con el apoyo de Héctor Javier Galindo de la Mesa Nacional de Tenderos y la asesoría de Nicolas Rojas, busca visibilizar la realidad de los tenderos, comerciantes de barrio y temas de interés nacional, fortaleciendo el conocimiento y la identidad colombiana.

En una de sus recientes emisiones, el programa nos llevó a un recorrido fascinante por el Café Chapoleros en el barrio San Felipe, localidad de Barrios Unidos.

Café Chapoleros: Un Santuario del Verdadero Sabor Colombiano

Nelsón Riveros uno de los propietarios del Café Chapoleros conversa con Desiree Diaz en Buenas Veci

Deiree Díaz, conductora de “Buenas Veci,” dio la bienvenida a Nelson Riveros y Wiston Polo, dueños de Café Chapoleros, un establecimiento que es mucho más que una simple cafetería. Como Nelson Riveros aclara, Chapoleros es un café de especialidad, un espacio dedicado a traer la cultura cafetera a Colombia, un país que, a pesar de producir “el mejor café del mundo, el más suave del mundo”, irónicamente tiene “la peor cultura cafetera del mundo”.

La distinción entre un café de especialidad y una cafetería tradicional es crucial: mientras una cafetería vende desayunos, huevos revueltos y caldos, Café Chapoleros se especializa en cafés de origen, ofreciendo diferentes variedades de café de distintas regiones del país, cada una con notas y características particulares. Además de bebidas de café, también venden postres y pasteles para acompañar, pero su esencia es el café.

El proyecto de Café Chapoleros comenzó su operación al público hace apenas dos meses, pero la idea y el proceso de búsqueda del local se iniciaron hace más de un año. Eligieron el distrito San Felipe, uno de los seis distritos creativos de Bogotá, un lugar donde convergen el arte, ideal para sus dueños, quienes también son diseñadores y artistas.

Del Caficultor a la Taza: Un Proceso Artesanal y Consciente

Winston Polo invita a saborar un buen café en Chapoleros

Lo que hace a Chapoleros aún más especial es su compromiso con el comercio directo con los caficultores colombianos. Nelson enfatiza que no compran a grandes empresas exportadoras o multinacionales, sino directamente al campesino, viajando al “origen” en las haciendas cafeteras. Este proceso incluye la compra del café en Arábigo (con cáscara), su posterior trilla para separar la semilla, y finalmente el tueste, que le da al grano su color, características olfativas y sabor.

Actualmente, Café Chapoleros maneja cuatro variedades de café de cuatro regiones distintas: dos de Caldas (del Tablazo Alto y Tablazo Bajo, con notas muy diferentes), uno de Boyacá (cerca de Chiquinquirá) y otro de Cundinamarca (de Quipile). Tienen planes de explorar cafés de otras regiones como Huila y Nariño, aunque la distancia y la necesidad de verificar los procesos en finca son un desafío.

Para garantizar la calidad, Nelson y Wiston se han capacitado continuamente. Ambos son baristas profesionales y han tomado cursos, incluyendo clases con expertos italianos para perfeccionar la preparación de bebidas como el expreso, macchiato, lungo y ristretto. Subrayan la importancia de la educación en café, sugiriendo incluso que se enseñe desde la primaria en los colegios, dado que el café se ha convertido en la bebida oficial de Colombia este año.

La Economía Popular y el Panorama Fiscal del País

Héctor Javier Galindo con Desiree Diaz Peña desde Chgapoleros

El programa “Buenas Veci” también abordó temas cruciales para la economía colombiana. Héctor Galindo destacó la importancia de apoyar los más de 5.2 millones de micro establecimientos a nivel nacional, de los cuales cerca de 500,000 son tiendas de barrio tradicionales. Con preocupación, señaló que, aunque el número de establecimientos se mantiene, esto se debe a que muchos nuevos negocios reemplazan a los que cierran, con entre 400.000 y 500.000 establecimientos desapareciendo cada año, lo que representa la pérdida de ingresos y ahorros para miles de familias. Por ello, se subraya la necesidad de un diagnóstico real y soluciones adecuadas, no solo dinero.

Diego Rodríguez, abogado unilibrista, explicó la Ley de Financiamiento (comúnmente llamada reforma tributaria) de una manera sencilla, comparándola con la administración de las finanzas de una casa compartida. Aclaró que esta ley es una propuesta del gobierno al Congreso sobre cómo organizar el presupuesto y recaudar dinero, y no es un decreto presidencial. El Congreso es quien toma la decisión final, evaluando cómo afectar diferentes sectores de la economía. En sus palabras, no hay motivo de pánico, pero sí es vital informarse y conversar al respecto como ciudadanos.

Nicolás Rojas complementó el análisis con una reflexión política, señalando que existe un problema fiscal real en el país. Abogó por evitar el “populismo” de negar la reforma tributaria sin proponer soluciones, ya que esto solo generaría más deuda y dificultaría el pago de las obligaciones futuras del Estado. Enfatizó que el Estado es una “casa mucho más grande” que una familia, y que las decisiones actuales tienen consecuencias a largo plazo, más allá de cualquier gobierno de turno.

La Invitación de Buenas Veci

“Buenas Veci” es un espacio para el aprendizaje y la conexión con la realidad. Deiree Diaz y Wiston Polo invitan a todos a visitar Chapoleros Café de Especialidad en la Calle 74A número 20 C11 en el barrio San Felipe. La invitación es a empezar a tener una verdadera cultura cafetera y a degustar cafés de calidad, porque lo que comúnmente consumimos como café en Colombia “no es colombiano y segundo no es de calidad”.

Wiston Polo cierra con una poderosa reflexión: “Nunca dejen de creer, no dejen de luchar por sus sueños, porque todos se cumplen y dejar de creer en Colombia, siempre creer en Colombia y que la hay gente positiva y que vamos a lograr poco a poco si todos estamos unidos”.

Desde el corazón de Bogotá, “Buenas Veci” en Radio Sur 106.4 FM continúa tejiendo lazos entre la comunidad y visibilizando las historias y desafíos que construyen nuestra Nación.

Por : RadioSur 106.4 FM

El pasado 26 de agosto, la Casa de la Cultura de Tunjuelito fue escenario de un ejercicio de control social y rendición de cuentas con la iniciativa “Localidades al Tablero”, impulsada por la Contraloría Local en conjunto con la Contraloría Distrital. El evento buscó revisar el avance de varios contratos de obras y servicios en el territorio, así como escuchar las inquietudes de la comunidad frente a los procesos de inversión pública.

Alcaldesa local de Tunjuelito Claudia Verónica Collante Duzán en localidades al Tablero

La jornada contó con la presencia de la alcaldesa local Claudia Verónica Collante Duzán, el contralor local Rubén Darío Borges, y el director de participación ciudadana de la Contraloría Distrital, Andrés Gustavo Rojas Palomino. También participaron medios comunitarios y habitantes de diferentes barrios de Tunjuelito.

Contratos en revisión y dificultades ambientales

El contralor Borges explicó que la dinámica de “Localidades al Tablero” consiste en hacer seguimiento a contratos de la administración local que presentan retrasos o dificultades en su ejecución. En esta ocasión, se revisaron cuatro contratos, uno de los cuales llamó especialmente la atención por haber sido suspendido apenas diez días después de iniciado y que lleva ya diez meses sin avances.

La obra, relacionada con la construcción de vías, no pudo continuar porque el terreno pertenece a la Empresa de Acueducto de Bogotá y además se encuentra en un área protegida por convenio Ramsar, lo cual impide su intervención. “Nuestro objetivo no es abrir investigaciones, sino garantizar que los beneficios del gobierno lleguen de forma oportuna a la comunidad”, recalcó Borges.

Avances presentados por la Alcaldía

Durante el encuentro, la alcaldesa Collante presentó un balance de intervenciones realizadas en distintos sectores de la localidad. Entre ellas se destacaron obras en vías y andenes en barrios como Abraham Lincoln, El Carmen, Isla del Sol, San Benito, San Vicente Ferrer, Campo David, Fátima, Nuevo Muzú, San Carlos y El Tunal.

Según explicó, los procesos se ejecutaron conforme a los tiempos y presupuestos establecidos, aunque reconoció que algunas obras correspondían a la administración anterior. La comunidad, por su parte, señaló deficiencias en materiales y acabados, lo que generó debate y observaciones en la audiencia.

Uno de los puntos más polémicos fue el caso del Salón Comunal del Tunjuelo, recientemente convertido en un PIBA (Punto de Atención para Bienestar Animal). Varios asistentes criticaron que la infraestructura no está debidamente adaptada para atender a mascotas y animales, situación que la Alcaldía se comprometió a revisar.

Voz de la comunidad y compromisos

El espacio permitió a la ciudadanía ejercer control social y plantear sus inconformidades frente a la calidad y pertinencia de las obras. La alcaldesa aseguró que se realizarán nuevos encuentros para dar continuidad a los procesos, explicar las limitaciones de los contratos en zonas ambientales y plantear soluciones.

“Lo fundamental es escuchar a la comunidad, articular sus necesidades y garantizar que las inversiones públicas realmente transformen la localidad”, concluyó la mandataria local.

Con esta jornada, la Contraloría y la Alcaldía de Tunjuelito reafirmaron su compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y la veeduría comunitaria, elementos clave para fortalecer la confianza en la gestión pública local.

Alcaldesa local de Tunjuelito Claudia Verónica Collante Duzán, dirigiendose a la comunidad en Localidades al Tablero

Buenas Veci programa radial emitido por RadioSur 106.4 FM

Por RadioSur 106.4 FM

En Bogotá, la vida de los tenderos, peluqueros, dueños de bares y pequeños comerciantes está atravesada por las exigencias legales, la creatividad y la necesidad de sobrevivir en un mercado competitivo. Desde Buenas Veci, programa que se transmite todos los sábados de 10 a 11 de la mañana por RadioSur 106.4 FM en alianza con la Mesa Nacional de Tenderos, visitamos la localidad de Teusaquillo para conocer de cerca los retos y sueños de quienes sostienen la economía popular.

El peso de la música: SAYCO y ACINPRO en la mira

Nicolás Rojas, invitado editorial del programa, expuso una de las grandes cargas de los comerciantes: el pago de derechos de autor por la música que se escucha en sus negocios.

“Aunque la música no genere ganancias directas, los tenderos deben pagar a SAYCO y ACINPRO. Es un doble cobro, porque ya lo hacen la radio, la televisión y las plataformas”, explicó.

La norma ha generado sanciones, multas e incluso sellamientos de establecimientos. A pesar de que el tema se ha discutido en el Congreso, aún no hay cambios legales, y los pequeños negocios siguen asumiendo un costo que muchos consideran injusto.

Desiree Diaz Peña entrevista a Camilo Herrera joven emprendedor de Stay Dead en Buenas Veci

Stay Dead: tendencias que nacen en la localidad de Teusaquillo

Camilo Herrera abrió las puertas de Stay Dead, un centro de investigación de tendencias que combina peluquería, tatuajes, moda y asesoría de imagen.

“No nos encasillamos en un solo estilo. Queremos estar al día con lo que pasa en la moda, el arte y la música alternativa”, comentó Herrera.

Su proyecto, que nació de manera empírica con una marca de ropa, se fortaleció en pandemia gracias al uso de redes sociales. Hoy es un espacio que ofrece innovación estética y artística para jóvenes que buscan diferenciarse.

Jonathan Pontón, le cuenta a la audiencia de Buenas Veci sobre el bar temático Shotting the Dark

Un bar en la oscuridad: Shotting the Dark

En el centro de la ciudad, Jonathan Pontón creó junto a su socio el bar temático Shotting the Dark. Con un año de funcionamiento, su propuesta se basa en un ambiente oscuro, cervezas artesanales y shots únicos.

“En Bogotá todo está saturado. Para sobrevivir hay que tener un diferenciador, y el nuestro es un concepto alternativo apoyado en redes sociales”, explicó Pontón.

El emprendedor reconoce que el inicio no fue fácil: trámites legales, desconocimiento de pagos obligatorios y la necesidad de contar con un músculo financiero para resistir los primeros meses. “Muchos bares no alcanzan a durar seis meses. Si no hay respaldo económico, se mueren antes de consolidarse”, añadió.

La fuerza de la organización

Héctor Galindo, vocero de la Mesa Nacional de Tenderos, insistió en la importancia de asociarse para enfrentar los retos comunes:

“Solos no lo logramos. La clave es organizarnos, definir objetivos y reconocer las necesidades de cada sector. Asociarse no es una opción, es una necesidad”.

Nuevas masculinidades y cuidado integral

El emprendedor Jonathan Jiménez compartió su propuesta enfocada en el cuidado masculino, un espacio que combina estética y bienestar espiritual.

“Queremos romper con la visión tradicional. El cuidado del hombre debe ser integral y consciente”, señaló.

El IPES: de la calle a la formalidad

Desiree Diaz en Buenas Veci habla con Maria Edilma Ruiz funcionaria del IPES sobre la economía popular

En medio de este panorama, la institucionalidad también juega un papel clave. Durante el encuentro, María Edilma Ruiz, funcionaria del Instituto para la Economía Social (IPES), explicó cómo la entidad acompaña a los vendedores informales y comerciantes populares en su tránsito hacia la formalidad.

“El IPES es el vínculo que lleva a la formalidad. Administramos los espacios públicos y las plazas distritales, buscamos que el vendedor informal tenga una alternativa distinta a la calle”, señaló Ruiz.

Actualmente, el IPES administra 19 plazas de mercado en Bogotá y diversos puntos comerciales, ofreciendo arriendos a bajo costo y programas de acompañamiento. Su misión: transformar la economía del rebusque en proyectos estables, con apoyo institucional y oportunidades de emprendimiento.

Del rebusque al emprendimiento digital

El proceso, sin embargo, no es solo material. Ruiz enfatizó que el primer paso es un cambio de mentalidad: dejar atrás la lógica del rebusque para pensar en proyectos sostenibles.

“Todos andamos en la necesidad, pero lo importante es que sepan que hay alternativas. Nosotros ofrecemos formación gratuita, asesoría en ventas en línea y apoyo para quienes quieran emprender”.

Uno de los programas más destacados es City Emprende, un espacio de capacitación que enseña a los comerciantes a usar aplicaciones, vender por internet y garantizar la seguridad en las transacciones digitales.

“Muchos tienen miedo de usar internet por el temor a estafas. En City Emprende enseñamos cómo hacerlo de manera segura. La idea es romper esas barreras mentales y aprovechar las oportunidades”, explicó la funcionaria.

Una invitación abierta a los emprendedores

Ruiz también extendió una invitación a quienes deseen dar el salto a la formalidad:

“Hoy ya no necesitamos filas en los bancos, todo se hace en línea. Los esperamos en nuestra nueva sede, en la Carrera 9 con Calle 10, detrás de la Alcaldía Mayor. El IPES tiene las puertas abiertas para acompañar sus ideas y ayudarlos a crecer”.

Como resumen, Bogotá es una ciudad de contrastes: mientras las normas sobre derechos de autor ahogan a los comerciantes, surgen espacios creativos que apuestan por la innovación y la identidad propia.

Emprender aquí significa resistir, reinventarse y, sobre todo, unirse. Porque en medio de la incertidumbre, la asociatividad y la creatividad se convierten en las mejores herramientas para que la economía popular siga viva.

Por: RadioSur 106.4 FM

El reloj marcaba las nueve y once de la mañana cuando la señal de Radio Sur 106.4 FM conectó, en vivo y en directo, con el Salón Comunal del barrio Tejar Ontario, en la localidad sexta de Tunjuelito. La mañana bogotana estaba tibia, animada por el murmullo de madres, bebés y profesionales de la salud que se congregaban para celebrar la Semana Internacional de la Lactancia Materna.

La voz del periodista Jorge Londoño se filtraba entre el bullicio, describiendo un ambiente colorido y cercano: pancartas con mensajes de apoyo a la lactancia, sillas ocupadas por madres con sus pequeños en brazos y mesas con folletos educativos. “Estamos aquí para conmemorar un acto que es, además de natural, profundamente transformador: la lactancia humana”, anunciaba.

Stefany Quiroga, profesional SubRed Sur

En el centro del salón, Stephany Quiroga, integrante del Comité Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional, abría la jornada con un mensaje claro: “El primer acto de soberanía alimentaria es la lactancia. Es la primera vacuna que todos los seres humanos recibimos y es un compromiso con la salud de nuestros niños y niñas menores de seis meses”.

Sara Diaz madre lactante

Stephany explicaba que la celebración, de alcance mundial, tiene como objetivo no solo promover la lactancia, sino también generar conciencia sobre su importancia como pilar de salud pública, desarrollo infantil y sostenibilidad. La jornada incluía talleres prácticos, asesorías personalizadas y testimonios de madres lactantes.

Entre ellas, Sara Díaz, madre de cuatro hijos, compartía su experiencia con serenidad y orgullo. Contaba que todos sus hijos habían recibido leche materna, algunos hasta los tres años, y que siempre había notado la diferencia en su salud: “Cero gripes, cero complicaciones. La leche materna es la mejor herencia que podemos darles”. Para ella, los mitos sobre el “deterioro” físico de la madre al lactar son infundados: “Con buena alimentación, el cuerpo se recupera. Lo importante es el bienestar del bebé”.

Karen Nataly Rodríguez, representante IBFAN

El evento también contó con la presencia de Karen Nataly Rodríguez, representante de la red Internacional de Acción por la Alimentación Infantil IBFAN, quien destacaba la lactancia como un acto sostenible: “Al evitar fórmulas comerciales y envases plásticos, reducimos la huella de carbono, la deforestación y la contaminación. Lactar también es cuidar el planeta”. Su intervención recordaba que el vínculo madre-hijo que se fortalece en la lactancia tiene beneficios emocionales y físicos para ambos, e incluso reduce el riesgo de cáncer de mama en la madre.

En otro rincón del salón, personal de la Subdirección Local de Integración Social y del Plan Ampliado de Inmunización ofrecía vacunación gratuita y orientaciones sobre conservación de la leche materna. Se hablaba de cómo almacenarla, cómo mantener la producción y cómo retomar la lactancia después de separaciones temporales.

El ambiente era de comunidad. Madres conversaban entre sí, algunas con experiencia, otras en sus primeros días de maternidad, todas unidas por una misma certeza: la leche materna es alimento, medicina y protección. Entre los asistentes también había padres y cuidadores, aprendiendo cómo apoyar a las lactantes y derribar prejuicios culturales.

Mientras la mañana avanzaba, los asistentes escuchaban que lactar no es solo un asunto biológico, sino una decisión política y cultural. “Es resistir a la presión de las industrias que promueven sustitutos costosos y menos saludables; es reafirmar que la vida y la salud de los niños están por encima de cualquier interés comercial”, insistía una de las ponentes.

El evento se extendió hasta el mediodía, cerrando con un mensaje que quedó resonando en las paredes del salón: lactar es un acto de amor, de cuidado y de libertad. No solo alimenta el cuerpo del bebé, sino que nutre la sociedad y protege el planeta.

Al salir, las madres se llevaban en sus brazos a sus hijos y en sus mentes nuevos conocimientos, reafirmando que cada gota de leche materna es una semilla de salud y esperanza. En Tunjuelito, aquella mañana, se celebró mucho más que una fecha en el calendario: se celebró la vida.

Imagenes de la actividad de la Semana Internacioal de la Lactancia Materna en Tunjuelito

Por: RadioSur 106.4 Fm

En la mañana del 11 de agosto de 2025, Agenda Sur de Radio Sur 106.4 FM recibió en su mesa de trabajo a la doctora Carolina Corcho, médica psiquiatra, exministra de Salud y hoy precandidata presidencial. En un ambiente marcado por la conmoción nacional, Corcho inició su intervención lamentando profundamente el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe.

“Es un hecho inaceptable que debe ser rechazado por toda la sociedad y no puede quedar en la impunidad”, expresó, enviando un mensaje de solidaridad a la familia del dirigente político.

Problemáticas del sur de Bogotá

Corcho relató su recorrido del día anterior por Usme y Ciudad Bolívar, donde escuchó las denuncias de la comunidad frente al relleno sanitario de Doña Juana, al que calificó como “foco de contaminación, discriminación y exclusión que el Distrito no ha sabido enfrentar”.
También mencionó el conflicto ambiental en Cerro Seco, parque natural amenazado por minería, donde la ausencia de gestión por parte de la CAR y de la administración distrital agrava la crisis.

Seguridad y prevención de feminicidios

La precandidata advirtió sobre el aumento de feminicidios y la necesidad de equipos básicos de salud en territorio —con psicólogos y trabajadores sociales— para identificar a tiempo mujeres en riesgo.

“La prevención es clave, y la reforma a la salud contempla justamente esa presencia comunitaria”, afirmó.

Asimismo, resaltó la cultura como herramienta de protección social para la juventud frente al reclutamiento por parte de grupos armados ilegales, destacando el trabajo de colectivos musicales y artísticos de Ciudad Bolívar.

Crisis del manejo de residuos

Uno de los puntos más insistentes fue la urgencia de solucionar el problema de Doña Juana mediante coordinación nacional y distrital y proyectos de economía circular. Explicó que materiales como el polvo de llanta y los plásticos pueden transformarse en insumos para la construcción o generación de energía, como hacen ciudades de vanguardia.
Sin embargo, lamentó la falta de voluntad política del alcalde para trabajar con el Gobierno nacional, pese a que Bogotá cuenta con un presupuesto de más de 33 billones de pesos anuales.

Servicios públicos y justicia tarifaria

Corcho criticó el alto costo de los servicios públicos, calificándolo de “abusivo”, y anunció que, de llegar a la Presidencia, impulsará una reforma para regular tarifas y evitar que empresas privadas continúen beneficiándose a costa de la ciudadanía.
Esta propuesta se integraría a un plan nacional de cuidado con carácter vinculante, articulando ministerios y secretarías para proteger de forma efectiva a mujeres, niños y niñas.

Reforma a la salud

Defendió la reforma como un cambio estructural que permitirá instalar centros de atención primaria cada 20 o 25 mil habitantes, resolviendo la mayoría de los problemas de salud en el territorio y evitando desplazamientos innecesarios a hospitales.

Denunció que la corrupción ha drenado billones de pesos del sistema y subrayó que la atención preventiva es fundamental para aliviar la carga hospitalaria.

Movilidad

Sobre el metro de Bogotá, Corcho cuestionó el diseño elevado y advirtió que este tipo de infraestructura puede generar deterioro urbanístico, a diferencia de los sistemas subterráneos que predominan en grandes ciudades. Planteó la necesidad de complementar el proyecto con un rediseño integral del transporte masivo.

Educación

Celebró que el gobierno Petro haya logrado más de 200 mil nuevos cupos universitarios, alcanzando 1,5 millones de estudiantes en la universidad pública, así como mejoras en infraestructura y condiciones para docentes.

No obstante, consideró que el siguiente paso es una “revolución cultural y educativa” que revise contenidos y forme jóvenes demócratas, pacifistas y respetuosos de la diversidad.

La entrevista concluyó con el agradecimiento de Corcho a la audiencia y la emisora comunitaria RadioSur 106.4 FM, y con la promesa de regresar al informsativo Agenda Sur para seguir presentando sus propuestas. En un tono cercano, reafirmó que su visión para el sur de Bogotá se basa en soluciones estructurales que integren salud, ambiente, cultura, educación y movilidad, bajo un enfoque de justicia social y equidad territorial.

Bogotá, 26 de Julio:  La talentosa artista Jessi Olivera presenta su nuevo sencillo “Antes debo amarme”, una cumbia llena de ritmo y sentimiento que invita a volver a amarse, a darse el lugar que uno merece y a agradecer las experiencias que dejan las relaciones pasadas.

Este lanzamiento marca una nueva etapa en la carrera de Jessi, quien con autenticidad y frescura sigue conquistando corazones. El sencillo inicia con una frase poderosa: “Ya me cansé de cantarte la venganza”, haciendo referencia a su primer éxito, y dejando claro que ahora su música refleja madurez, *reflexión y un mensaje de amor propio* La canción es un himno para quienes buscan sanar y reencontrarse consigo mismos después de una relación.

El video oficial fue grabado en Fusagasugá, donde sus paisajes y el ambiente cálido complementan perfectamente la energía positiva y la alegría que transmite la canción. La producción audiovisual refleja la esencia de Jessi Olivera y su mensaje de crecimiento personal y gratitud.

Con esta nueva cumbia, Jessi Olivera fusiona ritmos tradicionales con letras que conectan profundamente con su público. “Antes debo amarme” promete ser un himno para quienes desean celebrar el amor propio y la transformación personal.

Sobre Jessi Olivera: Jessi Olivera es una cantante y compositora que se ha destacado por su voz auténtica y su capacidad para transmitir emociones a través de la música tropical. Con una mezcla de cumbia y letras sinceras, Jessi continúa ganando reconocimiento en la escena musical latina.

Este sábado 26 de julio ven de recorrido por Usme con INTI AMARU   

🎭
🌬️
💃

🌎 Alcaldía Local de Usme –  💃 Muestra Final de Danza

🕑 11:00 am

🌎 Parque arqueológico de Usme –  🌬️Muestra Música de Vientos Andinos

🕑 2:00 pm

🌎 Biblioteca La Marichuela –  🎭Muestra de teatro indigenista.

🕐 4:30 pm

Saludamos desde la Fundación Artística y Cultural Inti Amaru agradeciendo su valiosa labor como medio de comunicación local en la difusión, problematización y consolidación de las dinámicas culturales de nuestro territorio. 

En esta ocasión compartimos una invitación abierta a toda la comunidad de usme para que asistan a las presentaciones de muestra final de los talleres de Danza Tradicional Colombiana, Teatro Indigenista y Música de Vientos Andinos en los que participaron jóvenes, adultos y adultos mayores de las comunidades urbanas, rurales e indígenas de la localidad. 

Diego Javier Parra Cortés, nuevo director del
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC

Bogotá, junio 11 de 2025. Con una visión que conecta el pasado, pero que también permite
reconocernos en la diferencia y pensar el sentido del futuro, Diego Javier Parra Cortés asume a
partir del 11 de junio la dirección del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC.
Arquitecto graduado de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Restauración y
Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad Politécnica de Madrid (España),
Parra Cortés es un profesional con amplia experiencia en la gestión, asesoramiento y consultoría
de proyectos internacionales en restauración, conservación e infraestructura cultural.
Su enfoque integral está marcado por su interés en la sostenibilidad, la revitalización urbana y la
implementación de buenas prácticas globales en contextos locales, con un compromiso con la
inclusión, la participación ciudadana y el respeto por los territorios patrimoniales.
El nuevo director del IDPC plantea tres líneas estratégicas para su gestión: “Fortalecer la
articulación entre el Instituto y las comunidades, acercándolo a los territorios y respondiendo a
las distintas necesidades de los sectores sociales, económicos y culturales. Garantizar el
acompañamiento a los proyecto de ciudad, articulando las acciones del IDPC con las grandes
apuestas del PDD Bogotá Camina Segura, trabajando con los actores institucionales y las
comunidades. Consolidar una política patrimonial que no solo proteja, sino que intervenga el
patrimonio, orientándolo hacia su sostenibilidad integral”.
Sobre la importancia del cuidado del patrimonio para la ciudad, el nuevo director del IDPC
expresó: “El patrimonio cultural es el hilo que une la identidad de Bogotá, una ciudad diversa,
dinámica y que se transforma. Su importancia no se limita a su valoración, sino que tiene una
gran capacidad de actuar como motor para el desarrollo territorial, social y económico. Su
gestión, conservación, divulgación e intervención generan empleo, fortalecen oficios,
conocimientos tradicionales, abren oportunidad de emprendimientos y consolidan la económica
cultural”.
Antes de asumir la dirección del IDPC, Parra Cortés se desempeñó como director de Arte, Cultura
y Patrimonio en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, liderando estrategias y procesos
intersectoriales para fortalecer la formación, la infraestructura cultural y la apropiación del
patrimonio.
También ha sido subdirector de Intervención y Protección del IDPC, asesor de infraestructura
cultural en zonas patrimoniales, y ha participado activamente en el diseño de políticas para el
aprovechamiento económico del espacio público.
Su liderazgo institucional se ha fortalecido a través de su participación como miembro de la
Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (Bogotá D.C. y Cundinamarca) y como
consejero del Consejo Distrital de Patrimonio Cultural.
En 2018, su compromiso fue reconocido por la Unesco, al seleccionarlo como uno de los 30
jóvenes expertos en patrimonio a nivel mundial. En el marco del Young Heritage Professionals
Forum, realizado en Baréin, representó a Colombia y demostró el papel clave que tienen las
nuevas generaciones en la conservación del patrimonio con enfoque global.

Diego Parra director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural | Bogota.gov.co

Arracacha Agrosavia la 22 y los productores de Cajamarca fueron el centro de interés.

Ibagué, Tolima. Julio 22 de 2025. Entre los días 14 al 17 de julio, la comisión integrada por la academia, productores y gobierno de Puerto Rico visitó nuestro país con el fin de conocer mucho más sobre la producción de arracacha.

Durante este tiempo, tuvieron la oportunidad de reunirse con funcionarios del Ministerio de Agricultura, en la ciudad de Bogotá, visitar el Centro de Investigación Nataima de AGROSAVIA en el Espinal y fincas de productores de arracacha en el municipio de Cajamarca- Tolima, productores pertenecientes a la asociación de ASOARRACACHOS, una de las organizaciones de productores representativas de esta raíz tuberosa.

En su recorrido por el municipio de Cajamarca, el 15 de julio, compartieron conocimientos y experiencias con productores y transformadores de esta especie, para el día siguiente, el encuentro se trasladó al Centro de Investigación Nataima, donde intercambiaron conocimientos con investigadores de la sede y conocieron más de cerca las investigaciones que se adelantan en este Centro, no solo en arracacha sino también en otras especies.

La comisión boricua, que estuvo encabezada por el secretario de agricultura, Josué Rivera, acompañado de dos funcionarios de esa secretaría, cinco productores de arracacha (apio como se le llama en Puerto Rico), tres representantes del equipo técnico y académico de la Universidad de Puerto Rico, tuvo como objeto, entre otros, conocer las técnicas de cultivo de arracacha que tienen los productores de Cajamarca y los avances de investigación en esta y otras especies.

Los productores, tanto locales como visitantes, fueron protagonistas, hablaron entre otros temas de sus similitudes y diferencias en el sistema de producción, las enfermedades y plagas presentes en cada una de las regiones, así como su manejo. Un tema que no fue muy comprensible para los visitantes es el pago que, en Colombia, reciben los productores por una carga de arracacha, mientras en Puerto Rico es de 750 USD/carga, en nuestro país en este momento es solamente 8 dólares.

La asociación de productores ASOARRACACHOS, compartió con los visitantes los procesos que desarrollan para darle valor agregado a la arracacha; los puertorriqueños tuvieron la oportunidad de observar, degustar, en general conocer, los productos como: yogur, sabajón, arequipe, chips, harina, cervezas y artesanías, que se elaboran teniendo como base este producto; el coctel de olores, imágenes y sabores dejaron gratamente impresionados a los boricuas, además con muchas ideas de emprendimientos y negocios que pueden ser viables entre los dos países.

Durante la visita al Centro de Investigación Nataima, los investigadores locales explicaron los diferentes procesos de investigación que se llevan a cabo no solamente en arracacha, se expusieron temas que generaron gran interés como la conservación y caracterización de bancos de germoplasma de mango, achira y guanábana; igualmente conocieron los avances desarrollados por AGROSAVIA en pasifloras específicamente en manejo de Fusarium, un tema de especial relevancia para los boricuas fue la implementación de técnicas de agricultura de precisión.

Al secretario de agricultura de Puerto Rico, Josué Rivera y en general al equipo de la comisión les llamó la atención algunas de las estrategias ejecutadas por AGROSAVIA, como el Plan Nacional de Semillas, multiplicación de semilla bajo la estrategia de plan de mínimos, programas que se han implementado con el cultivo de arracacha.

El encuentro dejó interesantes compromisos de trabajo que constituyen la base para adelantar una articulación en temas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), temas comerciales y académicos, entre las instituciones, los gobiernos e incluso con los mismos productores agropecuarios. Dada la plena disposición manifestada por las partes, esperamos que este sea el primer paso para una serie de intercambios que permitan estrechar los lasos de cooperación tanto para los productores agropecuarios del departamento del Tolima, como para AGROSAVIA y las instituciones colombianas y puertorriqueñas.

https://www.agrosavia.co/noticias/misi%C3%B3n-puertorrique%C3%B1a-visita-el-centro-de-investigaci%C3%B3n-nataima-de-agrosavia

Más información:

Jorge Sarasty Petrel

Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas

Centro de Investigación Nataima

Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas

jsarasty@agrosavia.co

AGROSAVIA

  • La maratón Tapahuecos se lleva a cabo en localidades como Teusaquillo, Suba, Los Mártires, Kennedy, Chapinero, Engativá, entre otras, con cerca de 1000 trabajadores.
  • Ya se van a completar más de 2 800 000 m2 entre el IDU, la UMV y los FDL, no solamente tapando huecos, sino también haciendo mantenimiento en los espacios públicos, andenes, ciclorrutas y puentes.
default

Bogotá D.C., 22 de julio de 2025 (@IDUBogota). El director de IDU, Orlando Molano, verificó el avance de la maratón Tapahuecos que se lleva a cabo de día y de noche en Bogotá, en localidades como Teusaquillo, Suba, Los Mártires, Kennedy, Engativá, Chapinero, entre otras. Con cerca de 1000 trabajadores, gran parte de las calles de la ciudad ya tienen una nueva cara.

“Ya vamos a llegar a más de 2 800 000 m2 intervenidos como Distrito. Aprovechando nuestra maratón, que tenemos en varias localidades, en este momento hay más de 1000 personas que están trabajando, 400 de día y 600 de noche”, dijo Orlando Molano, director del IDU.

En la localidad de Suba, en donde habitan más de 1 millón 300 mil ciudadanos, se han intervenido más de 440 mil m2 de malla vial; la localidad de Engativá ya suma 187 mil m2 y Chapinero completa 161 mil m2 de vías restauradas.

“Son las 11 de la noche, estamos en la localidad de Los Mártires, con el Equipo Tapahuecos, en la calle 3 con cra. 26, haciendo un trabajo que esperamos cumplir a final de este mes desde la cra. 30 hasta la cra. 24: más de 4 mil m2, en total en Los Mártires, ya llevamos más de 40 000 m2 intervenidos”, dijo el director Molano.

El director del Instituto de Desarrollo Urbano, también hizo un balance general del área de conservación del IDU, expertos especializados en preservar el espacio público, la malla vial y las ciclorrutas de la ciudad. Cabe resaltar que durante la Administración del alcalde Carlos Fernando Galán, 68 puentes han sido conservados por el IDU, de los cuales 28 son vehiculares y 40 peatonales.

Es importante mencionar que, actualmente, se necesitarían cerca de $11 billones, y al menos tres administraciones distritales seguidas, para intervenir toda la malla vial deteriorada de Bogotá. Sin embargo, los esfuerzos en esta Infraestructura con Propósito se siguen sumando con el Equipo Tapahuecos, que desde que inició sus actividades ya ha intervenido 593 511m2 de malla vial, para mejorar la calidad de vida de todos los actores viales de la ciudad.

Balance Conservación actualizado

El Distrito, entre enero 2024 y el 3 de julio de 2025, ha intervenido más de 2 746 438 m2 de malla vial y espacio público, así:

IDU: 2 048 288 m2

UMV: 527 553 m2

Fondos de Desarrollo Local: 170 597 m2

  • Desde el IDU:

Malla vial: 1 422 607 m2

Ciclorrutas: 73 561 m2

Espacio público: 552 119 m2