El Corazón de Bogotá Late en sus Barrios.

Somos el Mapa Humano de Bogotá

“Aquí Estamos” es más que un nombre, es una declaración. Somos una plataforma de integración y visibilidad que teje redes entre las organizaciones sociales, colectivos y líderes comunitarios que día a día transforman Bogotá desde sus barrios.

Nacimos para ser el puente que conecta, la voz que amplifica y el mapa que por fin revela la increíble labor que se gesta en el corazón de nuestras comunidades. Creemos en el poder de la colaboración para mostrarle a toda la ciudad la fuerza, la creatividad y la resiliencia que existe en cada rincón.

Nuestra Misión: Que Nadie Diga que no Pasa Nada

En una ciudad tan grande como Bogotá, cientos de proyectos valiosos permanecen invisibles para la mayoría. Nuestra misión es cambiar esa realidad.

FORTALECER: Ofrecer un espacio donde las comunidades se sientan representadas y fortalecidas, promoviendo un ecosistema de apoyo mutuo y crecimiento colectivo.

VISIBILIZAR: Mostrar el impacto real y positivo de las iniciativas comunitarias, desde Tunjuelito hasta Usaquén, desde Bosa hasta Suba. Contamos las historias que merecen ser contadas.

CONECTAR: Crear sinergias entre organizaciones que trabajan por objetivos similares. Facilitamos el intercambio de conocimientos, recursos y esfuerzos para que juntos lleguemos más lejos.

Tejiendo la Red del Cambio

“Aquí Estamos” no es solo un directorio, es una plataforma viva y activa. Lo hacemos a través de:

  • Mapa Interactivo de Iniciativas: Una herramienta geolocalizada para que cualquier persona pueda descubrir qué organizaciones están trabajando cerca de su comunidad, qué hacen y cómo pueden apoyarlas.
  • Historias de Impacto: A través de reportajes, videos y podcasts, contamos las historias humanas detrás de los proyectos. Ponemos rostro y voz a quienes lideran la transformación social.
  • Agenda Colaborativa: Un calendario unificado con los eventos, talleres, ferias y actividades comunitarias que ocurren por toda la ciudad. ¡Nunca más te pierdas lo que pasa en los barrios!
  • Red de Colaboración: Un espacio para que las organizaciones miembro puedan publicar necesidades, ofrecer apoyo y encontrar aliados para sus proyectos, fomentando la ayuda mutua.

Donde las historias de amor y los recuerdos tienen su propia canción. Lunes a Viernes por RadioSur 106.4 FM.

Una Cita Diaria con la Emoción Verdadera

Cada noche, cuando el día se calma y las luces de la ciudad se encienden, hay un espacio reservado para los corazones que sienten de verdad. Te invitamos a un viaje en el tiempo con “Más Enamoradas”, el programa que rescata las joyas musicales que se convirtieron en la banda sonora de nuestras vidas.

Durante dos horas, nos sumergimos en el universo de la “música para planchar”: esas canciones eternas que hablan de amor, desamor y pasión con una intensidad que nunca pasa de moda. Es el momento perfecto para pausar, recordar ese primer amor, sanar una herida o simplemente celebrar los sentimientos que nos hacen humanos.

¿Qué Encontrarás en “Más Enamoradas”?

  • Clásicos Inmortales: Una cuidada selección con las baladas que marcaron una época. Desde la potencia de Rocío Dúrcal y el sentimiento de Juan Gabriel, hasta los himnos inolvidables de Camilo Sesto, José José, Amanda Miguel, Jeanette, Raphael y muchos más.
  • Historias para el Alma: No solo ponemos música. Compartimos anécdotas, el origen de las canciones y las historias que las convirtieron en leyendas.
  • Espacio para Ti: “Más Enamorados” es tu programa. Un espacio para que envíes tus dedicatorias, compartas tus recuerdos y conectes con otros oyentes que sienten la música como tú.
  • La Compañía Perfecta: Una voz cálida y cómplice te guiará cada noche, creando una atmósfera íntima y acogedora para que te sientas como en casa.

(Sección de Horario y Sintonía – Llamado a la Acción)

¡Sintoniza tu Corazón!

No dejes que el día termine sin tu dosis de romance y nostalgia. Te esperamos para compartir juntos la magia de la música que nunca morirá.

Programa: Más Enamoradas

Horario: Lunes a Viernes, de 8:00 PM a 10:00 PM

Frecuencia: RadioSur 106.4 FM (Bogotá)

En Línea: [Enlace para escuchar en vivo – www.radiosur.com.co]

¡Sube el volumen y déjate llevar por los recuerdos!


  • Se espera que más de 15.000 personas elijan a sus voceros en temas clave como medioambiente, propiedad horizontal, bienestar animal y comunicación comunitaria

Bogotá, 12 de mayo de 2025. Desde el 14 de mayo  y hasta el próximo 10 de junio estarán abiertas las inscripciones para participar en la Jornada Única Electoral 2025, el proceso más amplio de democracia directa en la capital, coordinado por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC).

En este ejercicio electoral, se elegirán representantes en siete instancias clave de participación ciudadana que operan en las 20 localidades de Bogotá. Las votaciones se desarrollarán entre el 30 de junio y el 22 de julio, combinando plataformas digitales y puntos presenciales. 

“Esta jornada no es solo una elección, es la oportunidad para que los liderazgos barriales y comunitarios incidan en la toma de decisiones locales. Participar es transformar”, afirmó Yuly Barajas, directora encargada del IDPAC.

La ciudadanía podrá postularse o votar por representantes en los siguientes espacios:

  • Comisión Ambiental Local.
  • Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático.
  • Consejo Local de Propiedad Horizontal.
  • Consejo Distrital de Protección y Bienestar Animal.
  • Consejos Consultivos Locales de Niños, Niñas y Adolescentes – CCLONNA.
  • Mesa de Trabajo de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria.
  • Consejo Local de Discapacidad.

Estos órganos cumplen funciones consultivas, de asesoría,  control social e interlocución con las autoridades locales. 

Desde horas de la mañana el director del Idu, Orlando Molano, verificó el avance de las obras en localidades de Fontibón, Engativá, Suba, Barrios Unidos, Chapinero, Usaquén y Teusaquillo.
● Durante la jornada de verificación el director dió un avance general de cada uno de los proyectos que son priorizados por la Administración distrital.

Bogotá, D.C., 28 de mayo de 2025 (@IDUBogota). Este miércoles, el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, realizó una jornada de inspección por varias obras estratégicas en la ciudad, siguiendo instrucciones del
alcalde Carlos Fernando Galán. Durante la jornada, y en compañía de su equipo técnico, verificó el avance de varias obras que hacen parte de los proyectos priorizados por la Administración Distrital.

Durante la maratón de verificación de obras se tuvieron en cuenta los grupos 5 y 6 de la avenida 68, los andenes de Fontibón, la avenida Laureano Gómez entre calles 170 y 193, las obras de conservación de espacio público (andenes) de la calle 167 entre la avenida Boyacá y la autopista Norte, mejoras geométricas de la AutoNorte, así como la obra de Valorización en la calle 45.

Estos proyectos hacen parte del compromiso de la Administración por mejorar la infraestructura vial, la movilidad y el espacio público en Bogotá, así lo explicó el director del IDU.

“Hoy es un día de visita a las obras. Estamos cumpliendo con nuestra labor para que todos los bogotanos puedan disfrutar de una ciudad con proyectos terminados. Señor alcalde (Carlos Fernando Galán), aquí la gente está trabajando con compromiso, como un día común y corriente. Estamos dando la cara, poniendo la casa en orden y trabajando día y noche. Estas obras nos ayudarán a mejorar la seguridad, la movilidad y, sobre todo, la calidad de vida de todos los
ciudadanos”, Orlando Molano. Avenida 68

El Grupo 5 registra un avance del 96,40 % al 19 de mayo de 2025. Fue recibido
por la actual administración el 1 de enero de 2024 con un 79,41 % de ejecución.
Este tramo tiene una longitud de 1,04 kilómetros e incluye dos carriles exclusivos
para TransMilenio (BRT) y tres carriles mixtos por sentido.

Por su parte, el Grupo 6 alcanza un avance del 50,05 % y fue recibido con un 33,79 % de ejecución. Este tramo tiene una longitud de 2,8 kilómetros, también con dos carriles BRT y tres carriles mixtos por sentido.

Este miércoles se desarrollan actividades de construcción de espacio público, instalación de redes de alcantarillado y conformación de la estructura para los carriles mixtos. Laurenano Gómez (av. novena entre calles 170 y 193) La obra de la avenida Laureano Gómez, que comprende la intervención entre las calles 170 y 193, registra un avance del 79,91 % al 19 de mayo de 2025.

Este proyecto contempla la construcción de 2,3 kilómetros de vía con dos calzadas de tres carriles en cada sentido, así como la adecuación de 23.020 m2 de espacio público, 8 516 m2 de zonas verdes y una ciclorruta de 2,3 km.

La Actualmente se avanza en la construcción de cámaras de la red matriz de la línea Tibitoc del Acueducto. Además, se realizan trabajos de alcantarillado sanitario, donde se ejecutará una conexión subterránea en la calle 191, costado oriental. También se continúa con la instalación de sardineles (separadores viales) entre las calles 191 y 192, con miras a iniciar el extendido de mezcla asfáltica en
ese tramo. En la calle 175, se adelanta el armado de acero para las placas de aproximación norte y sur del canal El Redil.


“Estamos aquí revisando las tapas, revisando cómo van los avances de la
piloteadora y vamos a continuar hasta las 193 y por supuesto seguiremos visitando
el Rincón, el puente de la calle 80 y pues lo que nos dé el día para seguir sus
instrucciones, alcalde”, dijo el subdirector general de Infraestructura IDU, Mauricio Reina.”


Avanza la cuarta gran intervención de la malla vial: esta vez son más de

70 mil m2 de vía y ciclorruta en la carrera Séptima

  • Esta cuarta gran intervención se ejecuta en la carrera Séptima entre las calles
    24 y 100, y beneficiará a casi 1 millón habitantes de las localidades de
    Chapinero y Santa Fe.
  • Con esta gran intervención, la Administración del alcalde Carlos Fernando
    Galán tiene la meta de conservar 70 478 m2 de malla vial y ciclorruta.
  • El equipo Tapahuecos (que comenzó el 15 de octubre de 2024), ha
    intervenido más de 431 776 m2 de malla vial en toda la ciudad.

@UMVBogota). En Bogotá
avanzan las grandes intervenciones para mejorar la malla vial de la ciudad y así
garantizar mejor movilidad para todos los actores viales. El director del IDU y director
(e) de la Unidad de Mantenimiento Vial, Orlando Molano, realizó la verificación de la
cuarta gran intervención, esta vez en la carrera Séptima entre calles 24 y 100, que
beneficia a casi 1 millón habitantes de las localidades de Chapinero y Santa Fe.
“Desde la calle 24 hasta la calle 100 vamos a seguir trabajando, ya llevamos algunas
semanas trabajando de noche, pero muy importante ofrecerles disculpas a los
bogotanos por las incomodidades de los trabajos de noche, son más de 240 personas
y es la única forma que hay para lograr avanzar sin afectar la movilidad”, dijo
Orlando Molano, director del IDU.
En esta gran intervención, la Administración del alcalde Carlos Fernando Galán, tiene
la meta de conservar 70 478 m2 de malla vial que ya pueden constatar los
ciudadanos que transiten por la vía. Anteriormente, ya se habían realizado tres
grandes intervenciones: AutoNorte (20 mil m2), calle 127 (13 mil m2), av. Rojas (17
mil m2). De esta manera, la de la carrera Séptima se convierte en la cuarta gran
intervención con cerca de 70 mil m2. Ya llevamos 120 mil m2 intervenidos en
grandes intervenciones.
“Ya llevamos más de tres semanas con más de 55 mil m2, nuestra meta son 70 000
m2 en cambios de carpeta asfáltica, y mejorando la calidad de vida de todos los
ciclistas. El costado occidental y oriental de los carriles mixtos, pero adicionalmente
vamos a señalizar, esto sin ninguna duda mejorará la seguridad, la movilidad y sin

duda la calidad de vida de todos los bogotanos”, dijo Orlando Molano, director
encargado de la UMV.
El equipo Tapahuecos (que comenzó labores el 15 de octubre de 2024), ha
intervenido más de 431 776 m2 en toda la ciudad, priorizando vías como la autopista
Norte, a. Rojas, calle 127, av. Boyacá, av. Villavicencio y calle 13 entre otras.
Adicionalmente, el IDU está conservando la ciclorruta sobre la cra. 7 desde la calle
32 hasta la calle 100.
Con esta cuarta gran intervención se ratifica que los esfuerzos entre el IDU y la UMV
mejoran la calidad de vida de los bogotanos que hacen uso diario de los diferentes
corredores viales en Bogotá.

El Instituto Distrital para las Artes- Idartes, a través del Planetario de Bogotá, ha diseñado una programación única para explorar el universo. Además de actividades astronómicas, como charlas sobre constelaciones, talleres interactivos y proyecciones fulldome, la programación incluye novedosos eventos culturales que fusionan música y arte en una experiencia inmersiva. Algunas actividades son gratuitas y otras tienen costo; las entradas pueden adquirirse en la taquilla del Planetario de Bogotá o en Tuboleta.com. Programación destacada:

● Recorrido espacial por salas interactivas Explore las salas “Un universo muchas miradas,” “Interpretar la vida” y “El futuro de la vida”. En un recorrido de 60 minutos, mediadores guiarán a los visitantes para comprender el universo de forma didáctica. Ver costos y programación completa aquí

● Películas y charlas Fulldome Disfrute de proyecciones fulldome como “Revelando el universo invisible,” “Ruta Leyenda El Dorado” y “Astronomía a gran escala”. Además, charlas en vivo como “Escudriñando el universo” “Mundos posibles” y “Vecindario cósmico” exploran temas sobre vida en otros planetas y un recorrido por el sistema solar. Ver costos y programación completa aquí

● Crónicas del cielo de hoy Fecha: 13 de noviembre de 2024, 7:00 p.m. y 8:00 p.m. en el Domo. En el domo del Planetario de Bogotá, lugar en el que comenzará nuestro viaje por la bóveda celeste en el que identificamos varias constelaciones del mes de noviembre. Juntos, haremos un recorrido por las constelaciones del Cefeo, Cassiopea, Andrómeda, Perseo y Pegaso en el hemisferio norte, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis cerca al ecuador celeste y el Peces Australes en el hemisferio sur. Los planetas Saturno y Venus podrán observarse con claridad en este mes hacia el occidente y cerca al cenit. Los esperamos para mostrarles cómo identificarlos fácilmente.Recomendado para mayores de 5 años. Entrada gratuita hasta completar aforo

● Travesía entre las estrellas: la vida contada para niños y niñas Fecha: 17 de noviembre de 2024, en el Domo y espacios alternos. Una actividad diseñada en colaboración con el programa Nidos Arte en Primera Infancia para acercar a los niños al universo. A través de historias, música y juegos, los más pequeños se embarcan en una travesía espacial que inspira y educa, guiando a futuros exploradores del cosmos. Adquiera próximamente sus entradas en la Página del Planetario de Bogotá.

● Hablemos del universo Fecha: 21 de noviembre de 2024, 6:00 p.m. en el Auditorio. Una charla interactiva con expertos en astronomía que explorarán las maravillas del universo. Ideal para aquellos interesados en profundizar en temas astronómicos, esta actividad permite aprender sobre el cosmos y ampliar el conocimiento científico en un formato accesible para toda la familia. Entrada gratuita hasta completar aforo

● Vórtices Fecha: 21 de noviembre de 2024, en el Domo. Inspirada en la obra literaria ´La Vorágine´, esta experiencia inmersiva lleva a los asistentes a una representación artística de la selva amazónica. Proyecciones fulldome y música en vivo a cargo de Romperayo, Santiago Rivas y Dj Bragnagar. La Statua Rota trae “Siringuera” una bebida a base de frutos del amazonas. Evento multisensorial exclusivo para mayores de 18 años, combinando cultura y tecnología en una vivencia única. Adquiera aquí sus entradas

● La33Orquesta en el Domo del Planetario de Bogotá Fecha: Sábado 23 de noviembre 2024, 8:00 p.m. en el Domo. Viva una noche vibrante en el domo del Planetario de Bogotá con La 33, donde la energía de la salsa urbana se entrelaza con proyecciones inmersivas que harán del domo un lienzo estelar. En el Domo, la orquesta La 33 presentará un concierto de salsa urbana acompañada de proyecciones fulldome. Los asistentes podrán disfrutar de los ritmos enérgicos mientras el Domo se transforma en un lienzo de luces y video creando una experiencia sensorial. Evento recomendado para mayores de edad. Adquiera aquí sus entradas

● Astronomía parque Estructurante Suba Fecha: 24 de noviembre de 2024, 8:00 a.m. en Suba. El Planetario traslada su domo móvil y telescopios a la localidad de Suba, ofreciendo una jornada divulgativa que incluye talleres experienciales y observación diurna. Este evento está diseñado para que la comunidad explore el cielo desde su propio entorno y se acerque a la astronomía de manera accesible y educativa. Entrada gratuita hasta completar aforo

 ● Relatos del universo Fecha: 29 de noviembre de 2024, 4:00 p.m. en el Auditorio. Un conversatorio en el que expertos en astronomía, ciencias planetarias y astrobiología dialogan sobre temas actuales. Mediante imágenes y videos de acontecimientos importantes, el público puede interactuar, plantear sus preguntas y compartir ideas en un ambiente de discusión y aprendizaje. Entrada gratuita hasta completar aforo

● Planetario nocturno Fecha: 30 de noviembre de 2024, desde las 4:00 p.m. en el Domo y espacios alternos. Una jornada especial que combina arte, ciencia y tecnología en diversas actividades, desde proyecciones y talleres en el Domo hasta presentaciones artísticas. Este evento ofrece una experiencia completa y única para toda la familia, con acceso libre en algunas actividades y costo en otras. Conozca próximamente la agenda en la página del Planetario de Bogotá.

● Sibila- Lucille Dupin Fecha: 30 de noviembre de 2024, en el Auditorio. SIBILA cuenta la historia de Lucille, una mujer que atraviesa transformaciones profundas para encontrar su voz y su fuerza. Inspirado en su proceso de superación y resiliencia, el concierto refleja la energía femenina y la lucha por redefinir su vida. Próximamente boletería en la página web del Planetario de Bogotá, Tuboleta.com o en taquilla

A partir de su mirada sobre La Vorágine, sus interpretaciones y derivaciones históricas, los curadores David Hernández Palmar (Colombia) y Libertad Gills (Ecuador) proponen una selección de obras en las cuales se intercambien relecturas, consensos y disensos alrededor de dicha obra literaria. Esta muestra cinematográfica plantea exaltar el oficio curatorial desde Latinoamérica como un gesto de creación y una ruta de navegación que nos permita imaginar nuevas realidades. Con La Vorágine como punto de partida, los curadores exploran de qué manera ha hablado el cine de problemáticas históricas como la explotación de los recursos naturales, las tensiones coloniales que aún persisten en nuestra sociedad y el genocidio cauchero; piensan las películas como un medio para aproximarse a la complejidad y la diversidad de la naturaleza y cuestionar los imaginarios alrededor de la selva y los llanos; señalar el lugar que hoy han reclamado las mujeres en un relato épico de esta índole, e insistir en el Amazonas como un territorio plurinacional que no solo ha sido retratado desde afuera, sino desde el cual también han emergido voces que han narrado las tensiones que allí tienen lugar. Para dar apertura al ciclo el próximo 7 de noviembre a las 7 p.m., se presentará: Sour Lake, de Andrés Dávila; El laberinto, de Laura Huertas Millán; y Fordlandia Malaise, de Susana de Sousa Días. La proyección de ingreso libre estará acompañada por un conversatorio con David Hernández Palmar, curador de La(s) Vorágine(s) y Ximena Gama, curadora de la Biblioteca Nacional de Colombia. Libertad Gills (Ecuador), cineasta, crítica, investigadora de cine, actualmente realiza un postdoctorado en cine en la Università della Svizzera italiana, en colaboración con Locarno Film Festival. Ha publicado en las revistas Senses of Cinema, Short Film Studies, desistfilm, La Furia Umana, Kino Slang y para catálogos de festivales de cine incluyendo la Berlinale. Libertad Gills propone cinco programas, el primero reúne los cortometrajes: El nido del Sol e Irradiación, del Colectivo Los Ingrávidos; Xapirimuu, de Orssarara Collective; Tropic Pocket, de Camilo Restrepo; y O Peixe, de Jonathas de Andrade

Por su parte, David Hernández Palmar (Colombia), cineasta, fotógrafo, periodista y programador de cine indígena, originario del pueblo wayúu, perteneciente al clan Iipuana, con raíces en Colombia y Venezuela, es co-director de documentales como Owners of The Water y Wounmainkat, y su cortometraje The Foreign Body tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), ganando el Primer Premio en el FICMAYAB. Es miembro activo de la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayúu. David Hernández Palmar propone una curaduría reúne 5 programas con los siguientes títulos: Matuna, de Rafael Mojica Gil; Antonio & Piti, de Vincent Carelli y Wewito Piyãko; Secretos del Putumayo (Segredos do Putumayo), de Aurélio Michiles; Campesinos, de Marta Rodríguez y Jorge Silva; El río de las tumbas, de Julio Luzardo; El hueso y la bicicleta, de François Laurent, Luis Ariel Tovar y Olga Yaneth Bonilla; y Los silencios, de Beatriz Seigner. “Las películas seleccionadas exploran las profundas conexiones entre la naturaleza, las lenguas y las narrativas de resistencia, al mismo tiempo que ofrecen una visión plural del mundo desde nuestros relatos como comunidades indígenas, las luchas campesinas, todas atravesadas por las vorágines contemporáneas que amenazan tanto la naturaleza como la diversidad humana”, señala David Hernández Palmar, curador invitado. La exhibición de películas también estará en las Cinemateca de Bogotá en las salas El Tunal y Fontanar del Río contará con la presencia de las dos curadoras invitadas en alguna de las funciones propiciando una espacio de encuentro y de diálogo con el público.

El alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, junto con el director del Instituto de Desarrollo Urbano, Orlando Molano, la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz y la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz, entregaron la renovación del parque que Los Periodistas Gabriel García Márquez, que hace parte de las obras de intervención que se llevan a cabo en el Eje Ambiental.

“Recibimos en un 9 % cuando llegamos y en este momento vamos en un 71 %. No estaba incluido en ese contrato el parque de Los Periodistas, y nosotros decidimos incluirlo y adicionarle una zona hasta la calle 19, ahí queda la estación de la Aguas, hacer la intervención en ese espacio público que suma casi 3 000 metros adicionales y en total son 6000. Esto hace parte del esfuerzo grande que estamos haciendo y hemos llegado a más de 1.300.000 metros cuadrados de intervención en conservación en Bogotá, de esos 255.000 en espacio público. Hoy entregamos este parque y vamos a seguir trabajando para terminar todo lo relativo del Eje Ambiental”, resaltó el alcalde, Carlos Fernando Galán.

En el emblemático parque, se realizaron trabajos de mantenimiento de alcorques, lavado, pintura, reposición de mobiliario urbano, poda, mantenimiento de zonas verdes, limpieza de fachadas con productos antigrafiti y la instalación y reposición de adoquín, lo que permitirá una movilidad peatonal accesible, segura y eficiente.


“Este trabajo representa un gran esfuerzo realizado por el Distrito para entregar un espacio público para el disfrute de estudiantes, trabajadores, turistas y residentes del sector. La inversión, solo para este espacio, fue de más de 2 mil millones de pesos, sin duda un gran esfuerzo para el bienestar de la ciudadanía, a la que invitamos a disfrutar y cuidar este parque tan importante para la historia de Bogotá”, destacó el director del IDU, Orlando Molano.

En total fueron $2158 millones para la rehabilitación de 6767 m2 de sendero peatonal y el mantenimiento de 2534 m2 de zonas verdes.
Con esta inversión también se repusieron e instalaron 115 bolardos; además se realizó el mantenimiento 142 m2 de alcorques (ubicados en las bases de los árboles), 430 m2 de piletas, 163 m2 de bancas, 394 m2 de muros, 20 postes, 27 árboles y se pintaron 154 bolardos, entre otras acciones. Más de 125 mil personas se benefician de la intervención que se ejecutó protegiendo los valores patrimoniales y urbanísticos del Eje Ambiental, así como el de las localidades de Santa Fe y La Candelaria, lo que fortalecerá la identidad cultural de la ciudad, al realzar un lugar emblemático que ha sido testigo de momentos históricos y culturales importantes.