La Orquesta Sinfónica de Cartagena cierra su temporada 2024 con dos conciertos gratuitos para la comunidad. El primero de ellos, su ya icónico concierto en el Teatro Adolfo Mejía el 9 de noviembre a las 6:30 p.m. y el segundo, como gran novedad, un concierto en el Parque Bicentenario el lunes festivo 11 de noviembre a las 7:00 p.m. El programa, llamado ‘Hacia el sur’, presenta piezas tanto de autores europeos como colombianos, inspiradas en la música española.

La Orquesta Sinfónica de Cartagena (OSC) realizará el programa ‘Hacia el sur’. Serán dos presentaciones de cierre de temporada 2024 y una oportunidad para disfrutar de la música sinfónica en escenarios emblemáticos de la ciudad. 

Estos conciertos serán de entrada libre, y presentarán el talento del talento joven de la OSC, bajo la dirección de la destacada maestra Paola Ávila, con un programa que incluye obras tanto de autores europeos como colombianos, inspiradas en la música española. 

El primer concierto será el sábado 9 de noviembre en el Teatro Adolfo Mejía. Este evento, con entrada gratuita, también se transmitirá en vivo por streaming, permitiendo que personas de todo el mundo se conecten para disfrutar de una velada musical especial.

La gran novedad de esta temporada es el segundo concierto, que se llevará a cabo el lunes festivo 11 de noviembre en el Parque Bicentenario, promete ser una experiencia única en un espacio al aire libre, invitando a la comunidad a compartir una noche de música sinfónica en un entorno accesible para todos.

Con estas dos presentaciones, la OSC reafirma su compromiso de acercar la música sinfónica a la comunidad, fortalecer el tejido social y contribuir a la transformación cultural de Cartagena.

Conciertos didácticos

Además, la Orquesta Sinfónica de Cartagena ofrecerá tres conciertos didácticos el viernes 8 de noviembre dirigidos especialmente a niños y jóvenes que están comenzando en procesos musicales en la ciudad. Estos eventos especiales buscan acercar la música clásica a un público más amplio y fomentar el aprecio por este arte en las nuevas generaciones.

Para más información visite nuestra web https://academia.fundacionsalvi.com/ 

‘Hacia el sur’:

Fecha: Sábado 9 de noviembre de 2024

Hora: 6:30 pm

Lugar: Teatro Adolfo Mejía, Cartagena

Fecha: Lunes 11 de noviembre de 2024

Hora: 7:00 pm

Lugar: Parque Bicentenario, Cartagena

Manzana F Lote 27 – Megabarrio Bicentenario

CONCIERTO GRATUITO HASTA AGOTAR AFORO

La Orquesta Sinfónica de Cartagena

Desde su fundación en 2016 por la Fundación Salvi, la Orquesta Sinfónica de Cartagena ha trabajado para ofrecer a jóvenes músicos una educación musical integral, que complementa su formación técnica y fortalece su desarrollo profesional. 

La estación entrará en funcionamiento a partir de este sábado 2 de noviembre para beneficiar, principalmente, a las personas que se movilizan en las zonas aledañas a la cárcel La Picota y la Escuela de Artillería, así como entre los barrios: La Fiscala,
Diana Turbay, Palermo Sur y San Agustín, entre otros.

“Estamos felices porque esta estación no existía en esta ubicación, está casi a un kilómetro de la estación Molinos. Además de tener casi 200 metros, tiene rampas de acceso, cuatro paradas y dos taquillas para beneficiar a tres localidades: Usme,
Tunjuelito y Rafael Uribe. Le entregamos a la gerente de TRANSMILENIIO S.A., María Fernanda Ortiz, para que la ponga en operación y pueda beneficiar a miles de personas con más movilidad y seguridad, pero, sobre todo, para mejorar la calidad
de vida de todos los bogotanos, como lo ha pedido el señor alcalde, Carlos Fernando Galán”, expresó el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano.

La estación, ubicada en la avenida Caracas con Calle 55 bis sur, en la localidad Usme, permitirá los pasos peatonales a nivel controlados por semáforos. En enero de este año tenía un avance de 64 % y hoy entra en servicio al 100 % de su construcción
física.

A partir del 2 de noviembre, las personas usuarias de la estación Danubio podrán hacer uso de las siguientes rutas:

● H17 (lunes a viernes de 4:30 a.m. a 8:00 p.m. y sábado de 5:00 a.m.
a 3:00 p.m.)
● C17 (lunes a viernes de 4:00 a. m. a 8:00 p. m. y sábado de 4:00 a.m.
a 3:00 p.m.)
● H54 (lunes a sábado de 5:30 a.m. a 10:30 p.m.)
● K54 (lunes a sábado de 4:30 a.m. a 10:30 p.m.)
● H76 (lunes a viernes de 4:00 p.m. a 10:30 p.m.)
● J76 (lunes a viernes de 5:00 a.m. a 8:30 a.m.)
● B75 (lunes a sábado de 4:00 a.m. a 11:00 p.m. y domingos y festivos
de 4:00 a.m. a 10:00 p.m.)
● H75 (lunes a sábado de 5:00 a.m. a 11:00 p.m. y domingos y festivos
de 4:30 a.m. a 10:00 p.m.)

la celebración de Halloween se hace con actividades gratuitas y para toda la familia. Se estima que en la ciudad cerca del 75 % de las personas celebra esta fecha, especialmente familias con niños, mascotas y jóvenes. 

“La ciudad se ha convertido en escenario de múltiples eventos para grandes y chicos, pues si bien Halloween es una fecha pensada en los niños y eventos familiares el 36 % recorrerá Centros Comerciales,y un 22 % saldrá a pedir dulces en su barrio junto a sus hijos, lo cual termina dinamizando la economía, siendo el pico más alto en la venta de dulces durante el año, tanto en Grandes Superficies como en tiendas”, aseguró Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá-Cundinamarca.

Pelis de Halloween en Bogotá Horror Film Festival 2024 y Cinemateca

El Bogotá Horror Film Festival regresa para su sexta edición, consolidándose como el evento más esperado del cine de terror en Colombia.

Del 22 al 31 de octubre, los fanáticos del horror se darán cita en tres locaciones emblemáticas: la Cinemateca de Bogotá, Casa 32 y el Cineclub Nebula en Zipaquirá, para vivir una experiencia única con lo mejor del cine de terror nacional e internacional.

 Con una programación que abarca más de 50 proyectos, seleccionados de entre 700 propuestas, los asistentes podrán disfrutar de una variedad de largometrajes y cortometrajes que exploran los rincones más oscuros del cine de horror contemporáneo.


Exposición Midbo Expandido

Explora la reflexión sobre la imagen y su resistencia a través de la muestra MIDBO Expandido, con obras de artistas internacionales como Kamal Aljafari.


Huellas naturales en el espacio urbano

Participa en una caminata visual y táctil por Chapinero para crear representaciones de las huellas de la naturaleza en la ciudad.

  • Fecha: 30 de octubre, 3:00 p. m.
  • Lugar: Biblioteca Pública del Deporte (CEFE Chapinero)

“La obra empieza a avanzar y seguiremos desde el IDU y la interventoría ejerciendo la vigilancia para asegurar su continuidad. Durante estos meses hemos trabajado con las herramientas técnicas y jurídicas, brindándole las garantías al contratista, pero tomaremos las medidas que correspondan para que el contrato se cumpla en términos de oportunidad y calidad”, explicó el director Molano. 

El director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, y parte del equipo del IDU, realizaron un nuevo recorrido de verificación de obra, esta vez en el grupo 6 de la av. 68 (en inmediaciones del parque Simón Bolívar), un grupo con retos significativos en la ejecución de las obras que reactivó las actividades recientemente.

“Cuando vinimos con el alcalde Carlos Fernando Galán al grupo 6 de la av. 68, nos dio la instrucción de que revisáramos qué estaba pasando con los retrasos. Hicimos un trabajo articulado durante los primeros 10 meses del año, trabajando de la mano con el contratista, pero sobre todo apretándolo un poco. Le impusimos una sanción por cerca de 900 millones de pesos por el incumplimiento y un proceso de caducidad que sigue en firme hasta tanto el contratista cumpla con el cronograma de obra”, indicó el director del IDU, Orlando Molano.

Con el aumento significativo de trabajadores de obra, que pasó de 80 a casi 200, además de la reactivación de todos los frentes de obra, la instalación de la estructura de una de las tres estaciones de Transmilenio que incluye el contrato y el aumento de los turnos de trabajo, se reactivó la construcción y adecuación de este tramo.

El director Molano destacó el esfuerzo y el trabajo articulado de todo el equipo del IDU con el contratista y bajo la vigilancia de la interventoría: “hoy, el contratista duplicó el personal de obra; hoy vemos casi 200 personas trabajando, y está ampliando el horario y los turnos de trabajo, así como la maquinaria en los frentes de obra. Tenemos la confianza y la tranquilidad de que el contratista va a continuar con las obras, puesto que este grupo es el que más retos presenta y el que viene más retrasado”.

Al contratista se le habían abierto dos procesos administrativos sancionatorios. El primero a título de multa por valor de $870 millones, por el retraso de más del 5.23 % en el Plan Detallado de Trabajo (PDT); y el segundo, de caducidad con ejecución de la cláusula penal incluida en el contrato, por el presunto incumplimiento y amenaza de parálisis.

La obra empieza a avanzar, y seguiremos desde el IDU y la interventoría ejerciendo la vigilancia para asegurar su continuidad. Durante estos meses, hemos trabajado con todas las herramientas técnicas y jurídicas, brindándole las garantías al contratista; pero tomaremos las medidas que correspondan para que el contrato se cumpla en términos de oportunidad y calidad”, explicó el director Molano.

Finalmente, el grupo 6 de la av. 68 contempla la construcción y adecuación de 2.08 km con 3 carriles para tráfico mixto (según zona) y 2 exclusivos para el sistema Transmilenio. Además de 19 321 m2 de espacio público, 55 068 m2 de zonas verdes, más de 3 km de ciclorruta, un ciclo puente, tres estaciones con siete taquillas y un ciclo estación. El valor actual del grupo, incluyendo la interventoría, es de más de $245 588 millones.

 En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP 16, que se lleva a cabo por estos días en el país y que nos invita a reflexionar sobre la relación que tenemos con nuestro entorno, uno de los mejores ejemplos es el de la Línea 1 del Metro de Bogotá.

Se trata del proyecto de infraestructura de movilidad más importante del país, que fue concebido desde su diseño como un sistema sostenible, gracias a la inclusión de parámetros ambientales que contribuirán a la prevención, control y mitigación de los impactos ambientales que se puedan generar por su operación.

Esta descarbonización del transporte público permitirá ahorrar por lo menos 19 millones galones de combustibles fósiles al año, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire, teniendo en cuenta que se generará una reducción de contaminantes locales NO2 (dióxido de nitrógeno), CO (monóxido de carbono), SO2 (dióxido de azufre), PM10 (material particulado), PM2.5 (material particulado), lo cual ayudará a mejorar la calidad del aire de Bogotá, generando beneficios directos para la salud pública.

El Metro de Bogotá contará con arquitectura bioclimática, aprovechando el uso de la luz y la ventilación natural. Tendrá recirculación del agua para su aprovechamiento en las estaciones y los trenes contarán con iluminación de tecnología LED. 

De hecho, el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, visitó las obras de la estación 6 en la avenida Primero de Mayo con avenida Boyacá y evidenció los avances en este frente de obra, que además de la estación tendrá una estructura subterránea que permitirá el almacenamiento de aguas lluvias con capacidad de 166 metros cúbicos: “ La Línea 1 del Metro de Bogotá va a tener capacidad de almacenamiento de aproximadamente 2.165 metros cúbicos de agua lluvia a lo largo del trazado para ser utilizada en la red sanitaria de las estaciones del Metro”.

El alcalde Carlos Fernando Galán llamó a la responsabilidad frente a pronunciamientos relacionados con que la ciudad se quedaría sin agua

El alcalde Carlos Fernando Galán respondió a declaraciones dadas desde el Gobierno nacional, en las que se indica que Bogotá se quedaría sin agua en 2025.

“Ni Bogotá, ni el Sistema Chingaza se van a quedar sin agua en el mes de marzo, en el año entrante. Esa afirmación no tiene ningún sustente técnico. Tenemos que ser muy responsables en las afirmaciones que se hacen en temas tan críticos como el manejo al agua y el acceso al agua para una ciudad como Bogotá”, aseguró el mandatario capitalino.

El alcalde Carlos Fernando aseguró que en Bogotá se han tomado todas las medidas necesarias para evitar que eso ocurra.

“Nosotros este año para enfrentar la crisis que tenemos hemos tomado decisiones sustentadas con criterio técnico. Todos los equipos del Acueducto, y también habladas con diferentes instancias nacionales e internacionales, para tomar las mejores decisiones. Nos hemos sentado con expertos que han manejado situaciones como estas en otras ciudades del mundo”, explicó el alcalde Galán.

Además, enfatizó en que pese a que no lloviera de aquí a marzo de 2025 en Chingaza, un escenario muy poco probable, Bogotá no se quedaría sin agua.

“Hemos tomado as decisiones correctas, difíciles, pero correctas para enfrentar la coyuntura y también estamos tomando las decisiones de largo plazo para que Bogotá, no vuelva a tener una situación como esta. Precisamente hoy, el comité encargado de recomendarle al Gobierno nacional si debe decretarse o no el desastre en un caso como Bogotá, de manera unánime, ante la información que le presentó la ciudad y el Acueducto, determinó que no es necesario decretar el desastre por el caso de Bogotá“, explicó el alcalde Galán.

Cabe recordar que desde el pasado 1 de julio de 2024, la planta de tratamiento de Tibitoc, gracias a obras de ampliación y modernización, entró a reforzar el abastecimiento de agua potable para la ciudad, trayendo más agua de la cuenca alta del Río Bogotá y de Teusacá.

TransMilenio ha presentado un nuevo diseño para la tarjeta TuLlave, esencial para el sistema de transporte público de Bogotá. Esta actualización incluye la incorporación de un código QR, lo que mejora significativamente la seguridad de los usuarios y representa un paso importante en la modernización del servicio. La tarjeta TuLlave personalizada, que tiene un costo de $8,000 pesos, igual que la tarjeta básica, ofrece ventajas adicionales. Al estar personalizada con el nombre y número de identificación del usuario, proporciona una serie de beneficios exclusivos que no están disponibles para los titulares de tarjetas no personalizadas.

• Planes deportivos y culturales

Para quienes prefieren una opción más activa, los senderos de Bogotá son perfectos para ejercitarse y disfrutar de la naturaleza. Aunque algunos están cerrados como medida preventiva ante incendios forestales en los cerros orientales; visitas imperdibles como el cerro de Monserrate.

Por otro lado, los amantes del cine podrán disfrutar de la mejor programación en la Cinemateca de Bogotá, que tiene preparada una cartelera especial para esta semana de receso y las entradas cuestan $6.000.

• Descubre la riqueza cultural de Bogotá

Con más de 60 museos, Bogotá te invita a sumergirte en su historia, arte y ciencia. Desde los museos más icónicos hasta las actividades en el Planetario de Bogotá, que incluye una programación especial sobre astronomía, con planes para todas las edades.

Además, no te pierdas la oportunidad de descubrir los tesoros ocultos en las 20 localidades de Bogotá. Desde los rincones históricos de La Candelaria hasta las majestuosas vistas de Monserrate, la ciudad tiene mucho por ofrecer. Y para quienes disfrutan del teatro, la Feria Internacional de Artes Vivas (FlAV) promete lo mejor del teatro mundial. Consulta más información en Fiavbogota.com

• Plan para los más pequeños 

El Parque de los Niños y las Niñas es la opción perfecta para pasar una tarde llena de diversión en familia. Con sus zonas lúdicas especialmente diseñadas para los más pequeños, garantiza momentos de entretenimiento seguro y emocionante.

‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ está lista para ofrecerte una experiencia inolvidable durante esta semana de receso escolar. ¡No te quedes en casa y ven a disfrutar de todo lo que la capital tiene preparado para ti!

• Conéctate con la naturaleza

Explora los espacios verdes de Bogotá, perfectos para relajarse y disfrutar en familia. El Parque Simón Bolívar, Parque El Tunal, Parque Timiza y el Parque El Chicó ofrecen áreas ideales para caminar, hacer deporte y respirar aire puro. Además, el Jardín Botánico es una excelente opción para conectarse con la biodiversidad sin salir de la ciudad.

“El alcalde Carlos Fernando Galán, junto a su equipo de movilidad, inauguró el puente vehicular en la calle Tercera con avenida 68. Esta obra, parte del proyecto de la troncal de la avenida 68, agilizará el tránsito entre Puente Aranda y Kennedy, mejorando la movilidad de la ciudad.”

“En un paso clave para mejorar la movilidad en Bogotá, el alcalde Galán puso en servicio el nuevo puente vehicular en la calle Tercera con avenida 68. Esta obra, que conecta las localidades de Puente Aranda y Kennedy, reducirá los tiempos de desplazamiento y descongestionará el tráfico en la zona.”

“Gracias a un trabajo conjunto entre la Alcaldía Mayor, TransMilenio y el IDU, se inauguró el puente vehicular en la calle Tercera con avenida 68. Esta importante obra, que hace parte del proyecto de la troncal de la avenida 68, beneficiará a miles de ciudadanos.”

“Tras su encuentro con el presidente Petro, el alcalde Galán anunció un plan integral para garantizar el suministro de agua en Bogotá y la región. Las medidas incluyen:

  • Racionamiento: Para mantener los niveles de los embalses.
  • Optimización de Tibitoc: Aumentar el suministro desde el norte.
  • Reutilización de aguas: Lluvias y tratadas para usos no potables.
  • Estudios de aguas profundas: Explorar nuevas fuentes hídricas.
  • Ampliación de concesiones: Aumentar la captación en el norte.

Además, se conformarán mesas de trabajo para definir acciones a corto, mediano y largo plazo.”

A su vez aseguró que: “No se toma la decisión en este momento de declaratoria de desastre, es una de las alternativas que se va a analizar conjuntamente para ver si es el camino, y en esa medida avanzar en soluciones que permitan enfrentar la problemática en los próximos meses de fin e inicio de año”.

“Ante la crisis hídrica, el alcalde Galán y el presidente Petro anunciaron medidas urgentes para garantizar el suministro de agua en Bogotá. Además del racionamiento, se trabajará en la optimización de plantas de tratamiento, la reutilización de aguas y la exploración de nuevas fuentes.

“Vamos a trabajar conjuntamente, hoy presentamos la visión que tiene cada uno y acordamos empezar a buscar soluciones que complementen lo que se ha hecho y nos permita resolver esta problemática más allá del próximo año”, agregó el Alcalde de Bogotá.

Se hace un llamado a la ciudadanía a colaborar en el ahorro del agua y a las entidades distritales y nacionales a trabajar de manera conjunta para encontrar soluciones sostenibles a largo plazo.”