Generación Z es un término utilizado para describir a las personas nacidas entre 1996 y 2010. A estas alturas, algunos de los miembros mayores de la Generación Z habrán ingresado al mundo laboral, mientras que los miembros más jóvenes todavía son preadolescentes. Como ocurre con todas las generaciones, los miembros de la Generación Z son producto de su entorno, lo que significa que las influencias externas han impactado su educación y comportamientos en el lugar de trabajo. Aunque cada persona es única, existen rasgos comunes entre sus pares de generaciones específicas. Las características de la Generación Z son distintivas ya que nacieron cuando Internet se expandió por todo el mundo, lo que significa que están entre las primeras personas en crecer usando Internet en su vida diaria, e incluso usan Chromebooks y otros dispositivos en la escuela.

“A diferencia de las generaciones anteriores, los miembros de la Generación Z están acostumbrados a conectarse en línea para comprar, trabajar y hacer amigos. Por lo general, están preocupados por podar sus personajes en línea y las redes sociales juegan un papel importante en sus vidas. Además, tras superar recientemente los desafíos de los confinamientos pandémicos, las clases en línea y las restricciones sociales, la Generación Z sin duda ha experimentado dificultades considerables durante sus cortos años, que les han enseñado resiliencia y cómo adaptarse rápidamente a circunstancias inesperadas”, añade Acer, quien se ha enfocado en llegar al fondo de sus costumbres y tendencias para crear un universo de tecnologías y soluciones a su medida. También se informa que maduran antes que las generaciones anteriores, tienen más probabilidades de ir a la universidad y son cautelosos al elegir una carrera.

Comprender la Generación Z en el lugar de trabajo

Las expectativas laborales de la Generación Z pueden ser diferentes a las de otras generaciones. Comprender cómo actúa en el lugar de trabajo ayuda a los empleadores a gestionar sus expectativas sobre este grupo único y altamente talentoso. Los miembros de la Generación Z aprecian los comentarios y buscan gerentes que apoyen sus trayectorias y objetivos profesionales. Las empresas se beneficiarían al ofrecer programas de capacitación y desarrollo para dotar a los trabajadores de la Generación Z de habilidades para prosperar y crecer en el lugar de trabajo.

La Generación Z es un grupo globalizado y diverso y esperan que sus lugares de trabajo reflejen esto. Los miembros de la Generación Z rezuman inclusión y diversidad y esperan que los empleadores potenciales puedan ofrecer un entorno que celebre la autenticidad. También son más conscientes de su salud y valoran el equilibrio entre la vida laboral y personal más que otras generaciones, lo que significa que aprecian las empresas que ofrecen tiempo libre generoso y fomentan el autocuidado.

¿Qué habilidades puede aportar la Generación Z al lugar de trabajo?

Los miembros de la Generación Z tienen un conjunto único de expectativas para los empleadores potenciales. Estas son algunas de las habilidades que los gerentes de empresas pueden esperar ver de una fuerza laboral de la Generación Z.

  1. Altos niveles de educación: las generaciones anteriores tendían a preferir el mundo laboral a la educación. Hoy en día, las oportunidades educativas abundan y, según se informa, la Generación Z está en camino de convertirse en la generación con mayor educación. Muestran tasas de graduación de la escuela secundaria más altas y tienen menos probabilidades de abandonar la educación que generaciones anteriores. Muchos miembros de la Generación Z tienen al menos un padre con educación universitaria y es más probable que ellos mismos vayan a la universidad.
  1. Competencia digital: los miembros de la Generación Z pueden tener dificultades para recordar la vida antes de los teléfonos inteligentes u otras tecnologías, y muchos crecieron usando Chromebooks en la escuela. Como tales, se les denomina “nativos digitales” y se les considera la generación con mayor dominio digital. Nacer en un entorno digital y tecnológico permite a los miembros de la Generación Z navegar, adaptarse y utilizar intuitivamente diversas plataformas y tecnologías digitales. También ingresarán a la fuerza laboral sabiendo cómo operar Chromebooks y otros dispositivos de manera rápida y eficiente. Los miembros de la Generación Z aprenden rápido y adquieren nuevas habilidades tecnológicas fácilmente, lo que beneficia a las empresas que necesitan tecnología para seguir siendo competitivas.
  1. Espíritu emprendedor: la Generación Z anhela flexibilidad y un sentido de propósito en sus carreras. En lugar de solicitar esto a los empleadores, muchos miembros de la Generación Z se están convirtiendo en sus propios jefes. Aunque sea un desafío, crear un negocio y trabajar por cuenta propia puede brindarles la satisfacción y la libertad en el lugar de trabajo que anhelan. Un asombroso 90% de los participantes de la Generación Z en una encuesta reciente dijeron que quieren crear algo nuevo, y los miembros de la Generación Z tienen un 55% más de probabilidades de expresar interés en iniciar un negocio que los millennials. Agregar tecnología a la mezcla también da lugar a iniciativas comerciales relacionadas con las redes sociales, y el 84% de la Generación Z cree que la creación de contenido es una opción profesional muy factible.
  1. Mentalidad global y conexión: la Generación Z es la más conectada globalmente hasta el momento, principalmente debido a la globalización y a haber crecido en un entorno digitalmente interconectado donde el mundo está al alcance de su mano. La exposición a temas globales significa que los miembros de la Generación Z tienen más probabilidades de verse influenciados por perspectivas internacionales y tener un alto sentido de ciudadanía global.
  1. Creatividad e innovación: el acceso a Internet y el uso de las redes sociales han dado a la Generación Z una amplia exposición a información y culturas diversas. Además, su ciudadanía global y el acceso a diferentes países a través de Internet han cultivado un alto nivel de creatividad y pensamiento innovador. Una encuesta realizada a 5.000 participantes de cinco países de todo el mundo mostró que los juegos, la música y la cocina impactaron la creatividad de la Generación Z, y el 63% dijo que les gusta hacer algo creativo todos los días.
  1. Capacidad multitarea: los miembros de la Generación Z han crecido en un mundo de ruido. Desde anuncios digitales e influencias de las redes sociales hasta el cambio entre aplicaciones móviles, los miembros de la Generación Z están acostumbrados a entornos digitales continuos de alto estímulo. Como tales, destacan en la multitarea y pueden procesar y gestionar simultáneamente múltiples flujos de información, tareas y comunicaciones. Esto resulta ventajoso para lugares de trabajo de ritmo rápido que requieren que los empleados hagan malabarismos con varias tareas a la vez.

Por qué la Generación Z aporta valor al lugar de trabajo

Los miembros de la Generación Z tienden a tener un nivel educativo más alto, lo que aporta una gran cantidad de conocimientos al lugar de trabajo. La mayoría de los miembros de la Generación Z ha crecido usando Chromebooks en la escuela y muchos habrán aprendido a codificar a través de Minecraft Education u otras aplicaciones. Como tal, los miembros de la Generación Z muestran altos niveles de alfabetización digital y pueden enseñar a las generaciones mayores ingeniosos trucos tecnológicos para mejorar la eficiencia en el lugar de trabajo. Las clases de codificación alientan a los alumnos a comunicarse con claridad y fomentan la colaboración con sus compañeros, lo cual es invaluable en el lugar de trabajo.

“Trabajar con empleados de la Generación Z puede resultar extremadamente gratificante y beneficioso para las empresas. Emplear empleados de la Generación Z ayuda a las empresas a largo plazo, ya que estos jóvenes innovadores comprenden profundamente nuestro mundo actual. Además, comprender lo que es importante para la Generación Z y adoptar y aprovechar estos valores contribuirá al éxito organizacional de las empresas”, concluye Acer.

 

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, recibió con beneplácito las cifras que presentó el Dane, donde la tasa de desocupación en octubre de 2023 fue de 9,2% y en el total de 13 ciudades y áreas metropolitanas fue del 9,0%. 

Para el mes de octubre no se ubicaba en un solo digito desde 2018, cuando fue del 9,4%. 

Estamos muy contentos de que ya llevamos 5 meses en un dígito, eso nos muestra que las tareas que estamos haciendo tenemos que seguirlas profundizando y seguir haciendo este desarrollo territorial de las políticas de empleo que desde el Ministerio del Trabajo, el Ministerio des Comercio, del Ministerio de Agricultura y desde la integralidad de gobierno estamos impulsando”, señaló la titular de la cartera laboral.  

Alojamiento y servicios de comida, con 1,2 puntos porcentuales y 1,8 millones de ocupados; administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, con 0,8 p.p. y 2,8 millones de ocupados; fueron las ramas de actividad que más contribuyeron con la población ocupada. 

Colombia tuvo en octubre del año, un aumento de 427 mil mujeres y de 49 mil hombres ocupados. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (282 mil) y en el mismo rango para los hombres (219 mil). 

Por trimestre  

Para el trimestre móvil agosto – octubre de 2023 la tasa de desocupación fue del 9,3%, lo que representó una disminución de 1,1 puntos porcentuales (p.p.) respecto al trimestre móvil agosto-octubre de 2022, cuando fue del 10,4%. 

Informalidad  

En el total nacional, para octubre de 2023, la proporción de población ocupada informal se ubicó en el 55,2% y tuvo una variación de -2,4 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 57,6%.  

En este mismo trimestre, las ciudades con mayor proporción de población ocupada informal fueron Sincelejo y Valledupar, con el 69,0% y el 64,0%, respectivamente. Por su parte, las ciudades de menores proporciones fueron Manizales A.M. y Bogotá D.C. con unas tasas del 31,6% y 32,2%, respectivamente. 

Jóvenes  

La tasa de desocupación para de los jóvenes de 15 a 28 años en el total nacional en el trimestre móvil agosto-octubre de 2023 fue del 15,8%, mientras que en el periodo móvil agosto-octubre de 2022 fue del 17,9%. 

Las ciudades que registraron las mayores tasas de desocupación fueron Quibdó y Montería, con el 30,6% y el 25,1%, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desocupación fueron para Bucaramanga A.M., (11,9%) y Bogotá D.C. con el 13,6%. 

Al ratificarse el Convenio 190, los países integrantes de la OIT se comprometen a establecer mecanismos de prevención y protección, control de su aplicación, vías de recurso y reparación, así como orientación y difusión. Este instrumento impone la obligación de adoptar la legislación que garantice el derecho a la igualdad y no discriminación en el empleo. 

El Convenio 190 no solo promueve espacios seguros en el trabajo, sino también reconoce que la violencia doméstica afecta la participación de las mujeres en el campo laboral, su productividad, acceso al empleo y su salud.  

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, se mostró optimista por el avance de este importante convenio.  

“Celebramos un paso importante, hacia el cumplimiento de los sueños de muchas mujeres, trabajadoras, empresarias, emprendedoras y sus organizaciones y el mío, por tener un trabajo sin miedo, sin violencias de género y sin discriminaciones”, dijo la Ministra.  

La relevancia de este convenio es que se generan entornos de trabajos seguros y libres de violencia de género para lograr equidad en el trabajo y se salda una deuda histórica con las mujeres trabajadoras en prevención del acoso laboral. 

“Ratificar este convenio significa que vamos a avanzar en combatir, prevenir y sancionar las violencias de género que viven las mujeres y personas de las diversidades sexuales, en el ámbito laboral”, puntualizó la jefa de la cartera laboral.  

El acuerdo sobre la violencia y el acoso de la OIT fue adoptado en junio de 2019 en la Conferencia del Centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), siendo uno de los primeros instrumentos internacionales que reconocen específicamente el derecho de todas las personas a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, introduciendo aspectos garantistas y novedosos con un ámbito de aplicación amplio. 

Ante la prolongada sequía que afecta a Bogotá y la región, las autoridades locales anunciaron el regreso al racionamiento diario de agua a partir del 29 de septiembre. Esta medida se debe a la falta de lluvias en el Sistema Chingaza, que ha alcanzado niveles críticos. El alcalde Carlos Fernando Galán señaló que el 2024 se perfila como el año más seco desde 1995 y que, aunque las medidas de ahorro han ayudado, la única solución a largo plazo es el retorno de las lluvias.

La crisis hídrica en Bogotá se agrava. Tras 36 días sin lluvias en el Sistema Chingaza y ante el agotamiento de los embalses, las autoridades locales han decidido restablecer el racionamiento diario de agua a partir del 29 de septiembre.

El alcalde Carlos Fernando Galán advirtió que esta situación es crítica y que, de no presentarse lluvias pronto, podrían adoptarse medidas aún más restrictivas.

En una acción coordinada, los alcaldes de Bogotá y Soacha, junto con el director de la Región Metropolitana y la gerente de la EAAB, anunciaron el retorno al racionamiento diario de agua. Esta medida, que afecta a Bogotá y 11 municipios aledaños, busca mitigar los efectos de la sequía más severa de los últimos años. Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía a hacer un uso responsable del agua.

La Vicepresidenta y Ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, se reunió el pasado martes con la Duquesa Sophie de Edimburgo, en el marco de su primera visita a América del Sur, donde estuvo acompañada del Representante Especial para la Prevención de la Violencia Sexual en los Conflictos, Lord Ahmad. Durante el encuentro, conversaron sobre cómo mejorar la situación y atención de las mujeres víctimas del conflicto, entre otros temas.

“En Colombia, las violencias son múltiples, el conflicto afecta a las mujeres más vulnerables y requieren una atención integral. Desde el Gobierno, trabajamos incansablemente para poner las mujeres al centro de nuestras políticas y su instinto del cuidado, a través de acciones concretas como la implementación de la Resolución 1325 de las Naciones Unidas y la creación de oportunidades económicas sustentables para las mujeres más vulnerables”, señaló la vicepresidenta.

La alta mandataria agradeció a la Duquesa y el Lord Ahmad por este intercambio enriquecedor y por haber compartido la experiencia como Presidente de la Alianza Internacional de la Iniciativa para Prevenir la Violencia Sexual en los Conflictos, presidencia que el Gobierno del Cambio asumirá en 2024.

En el transcurso de la jornada, la Duquesa Sophie de Edimburgo también visitó el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, donde compartió con mujeres afectadas por el conflicto armado, incluidas víctimas de violencia sexual como consecuencia de la guerra, para apreciar una exposición de obras de arte.

En rueda de prensa, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, ratificó que desde la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, se solicitó al Banco de la República, bajar las tasas de interés. 

“Es importante decirle al país que estamos todos centrados en la necesidad de decirle al Banco de la República que ajuste las tasas de interés y de usura, que tienen un impacto directo en los créditos de los y las colombianas y desde luego, en el consumo”, dijo. 

Anotó: “si bajamos las tasas de interés vamos a empezar a trabajar con una reactivación de la economía, que es todo los que estamos buscando y trabajando medidas que permitan aportar a la disminución del desempleo y de la informalidad”.  

La solicitud se hizo durante la sesión de la subcomisión de productividad, donde el DANE explicó la metodología para medir la Productividad Total de los Factores.  

Se espera que el próximo 18 de diciembre, el Banco de la República de a conocer esta cifra.    

¡Más días para más oportunidades! Hasta el próximo 15 de diciembre el ICETEX más Humano amplió la Jornada de Soluciones para que más usuarios con dificultades en el pago de sus créditos educativos encuentren alternativas de pago y obtengan beneficios como la condonación de intereses corrientes vencidos y moratorios de hasta el 100%. 

La jornada, que se encuentra abierta desde el pasado 15 de noviembre, ha recibido la acogida de 11.949 beneficiarios quienes han realizado sus negociaciones para ponerse al día y de cumplir el compromiso, se podrían beneficiar de condonaciones que sumadas superan los 9.995 millones de pesos. 

“Tendremos más días en los que seguiremos escuchando a cada una de las personas que tienen una difícil situación en su plan de pagos para conocer su situación y lograr acuerdos que se verán reflejados en mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Este es el compromiso de un ICETEX más humano que acompaña los proyectos de vida de los colombianos y entiende las dificultades por las que pueden pasar nuestros jóvenes”, resaltó Mauricio Toro, presidente de ICETEX.  

¡Llama y ponte al día! 

Sin salir de casa podrás llamar a las siguientes líneas telefónicas y hacer los acuerdos de pago:  

  • Los beneficiarios que cuenten con un crédito educativo que esté en etapa de estudios, o para los que ya se graduaron, y tienen con mora de 31 a 90 días, podrán llamar a la línea gratuita nacional 018000112845 (desde teléfono fijo) o en Bogotá a la línea (601) 3073070 
  • Los jóvenes con crédito que supera los 91 días de mora, y han culminado su etapa de estudios, se puede comunicar a la línea gratuita nacional 018000119716 (desde teléfono fijo) o en Bogotá al (601) 7490211. 

El horario de atención en la Jornada de Soluciones será de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 3:00 p.m 

Alternativas para normalizar la cartera 

Para realizar acuerdos y ponerse al día en su crédito, los participantes en estas jornadas de humanización del crédito podrán acogerse a las figuras de extinción, normalización o refinanciación de la obligación en mora, contempladas en el reglamento de recuperación de cartera de la entidad. 

  • Extinción: Consiste en el pago del total de la obligación.  
  • Normalización: Mecanismo mediante el cual el beneficiario cancela la totalidad del saldo vencido.  
  • Refinanciación: Opción con la que se logra la modificación del plazo y el valor de la cuota inicialmente pactada, a fin de normalizar la totalidad de la obligación. 

Llama, encontraremos soluciones conjuntas que permitirán cumplir el sueño de ser profesionales. El ICETEX acompaña los proyectos de vida de los colombianos.  

Exposición Fotográfica: “Déjate sorprender por la belleza oculta de Bogotá. Nuestra exposición fotográfica te mostrará los lugares más emblemáticos y menos conocidos de la ciudad.”

Bici-recorrido: “Pedalea por la ciudad y descubre sus principales atractivos. Nuestro recorrido en bicicleta te llevará por la histórica Avenida Séptima.”

Recorrido ‘Turismo y paz'”: “Conoce la historia de Bogotá a través de un recorrido guiado por el centro histórico. Exploraremos hitos clave y aprenderemos sobre los procesos de paz que han transformado la ciudad.

Ruta de descuentos: “¡Aprovecha descuentos exclusivos en hoteles, restaurantes y atracciones turísticas! Consulta la lista completa de participantes en visitbogota.co.”

Conversatorio: “Participa en un diálogo sobre el futuro del turismo en Bogotá. Expertos del sector compartirán sus visiones sobre cómo hacer de nuestra ciudad un destino turístico inteligente y sostenible.”